Por Carlos Galli (Director Revista El Vecino)
El 2009 comienza a transitar sus últimos días, en el medio de improperios, amenazas cruzadas, exabruptos de todo tiempo y una confusa –adrede- carga informativa que genera más confusión que, elementos que permitan abordar la realidad de manera más sensata. Esto no significa que esa mirada de la realidad deba ser coincidente, está sujeta a disímiles subjetividades, a diversas ideas provenientes de la disímil escalera social y las voces que de allí emanan. Por ende a intereses encontrados y fricciones lógicas. Sin embargo, cuando se presentan los sucesos, es visible la parcialidad de su elección.
El tratamiento de los temas fundamentales que nos aquejan suelen mostrar para la ocasión un sinnúmero de imágenes desprovistas de contenido. Como si fuesen producto del azar, lejos de intentar explicar o explicarse si los episodios a los que asistimos cotidianamente, contienen en su expresión causas que lo hayan propiciado.
El acontecimiento tratado de esta forma sería una invitación a la discusión madura y se generarían los debates pertinentes para luego elaborar proyectos y articular políticas que tiendan a darle un sesgo diferente a esta vasta geografía impregnada de injusticia. No se trata de estar a favor o en contra del gobierno.
El asunto es más delicado y si no se comienza a revertir el tema endémico de la pobreza, la marginación y la miseria de los millones de excluidos sociales la convivencia entre paisanos será una utopía.
Los medios mostrarán la imagen triste de los inundados en el Norte, o la terrible sequía cordobesa, -verosímiles por cierto- pero nada hablaran de la tala indiscriminada de bosques, la desertificación de los suelos, el monocultivo sojero, el agotamiento de los suelos y de sus responsables. Tampoco de la lucha de las distinta poblaciones para impedirlo y de sus posturas por alcanzar una mejor calidad de vida.
En este sentido, aprobada la nueva Ley de Comunicación Audiovisual, es un desafío para la sociedad toda, colaborar a su concreción en los hechos, que significaría nada más y nada menos, que el ingreso de múltiples voces y miradas, enriqueciendo la construcción del discurso , que hoy se concentra en pocas manos, y no tan limpias. Todos tienen derecho a emitir su opinión, algo que no sucede en la actualidad, hay voces e intereses que se privilegian. Si el tratamiento de la inseguridad- que no se resuelve negándola ni exagerándola- la encabeza la farándula como intérpretes de la porción del pensamiento ¿nacional?, si el tema se resuelve con pena de muerte, balas y represión, es peligroso y a la vez repudiable. Parece paradójico pero no lo es, que quienes arengaban contra la intervención estatal y su no injerencia para concretar negocios inescrupulosos, ahora le reclaman cuidado y protección, pero nada de 125 u otra medida que afecte su bolsillo. Es la demanda a una protección exclusiva, la desprotección del resto no conmueve. Es inusual escuchar-salvo las excepciones conocidas-, que tamaña desigualdad social e inseguridad no están desconectados. No se puede obviar esta escenografía cuando se emiten al boleo consignas atemorizantes o apocalípticas, porque son paralizantes para muchas personas, infunden desesperanza, y crean un clima de intolerancia del que luego devienen consecuencias impredecibles. Esto no significa que cada cual pueda mostrar su sincero disconformismo o viceversa, sino la intencionalidad y sus efectos, cuando la mercancía que se “vende” , huele a podrido, provenga de donde provenga.
Buena parte de la dirigencia política ha sido responsable de este presente, acordando o rompiendo con los medios según la ocasión, a espaldas de los intereses de la población. Cría cuervos reza el refrán.
Esta concentración, fue permitida y consentida en las últimas décadas a expensa también de la declinación de nuestros representantes, ávidos de mostrarse en cámaras, y micrófonos, siempre distanciados de las necesidades de la gente, salvo honrosas excepciones.
La sociedad toda debe comprometerse a desbaratar estos intentos , que siguen alejando a la dirigencia de ella.
El pueblo reclama soluciones a conflictos serios que no ocupan la agenda mediática o solo se los trata de soslayo.
Los sectores identificados como progresistas y en los cuales recaen las mayores expectativas de ser capaces de obrar como elementos transformadores de esta realidad, les cabe la responsabilidad de abandonar el juego del desconfio y acordar políticas en esa dirección más allá de sus diferencias y aún manteniendo su individualidad.¿ Será posible?
Esta publicación está invitando a distintas personalidades a sumarse a este debate y su contribución a generar ideas que arrojen un poco de luz en medio de la confusión. En este número, el entrañable Quique Pesoa.
martes, 15 de diciembre de 2009
INFORME | HACETE AMIGO DEL JUEZ

El presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricardo Lorenzetti, fue accionista y apoderado de una de las gerenciadoras del PAMI en la ciudad de Rafaela entre los años 1996 y 2000. Hacia el año 2004, la Asociación Médica del Departamento Castellanos planteó este cuestionamiento a su posible nombramiento como integrante del máximo organismo judicial del país. Sin embargo, Lorenzetti no solamente fue incluido sino que durante los últimos dos períodos fue elegido presidente y su mandato finaliza en el año 2012.
Aquella oposición de la gremial médica tuvo su consecuencia hasta el presente: casi una veintena de causas judiciales llovieron en los últimos años contra la organización y sus integrantes, directivos y ex directivos. La mayoría de esas denuncias vinculadas a las familias propietarias de las clínicas y sanatorios tradicionales de la ciudad de Rafaela enfrentadas históricamente con la Asociación y muchos de esos procesos fueron iniciados por abogados que tuvieron vinculación con el ahora presidente de la Corte. Aquellas gerenciadoras, surgidas en pleno menemismo rubicundo, estaban formadas –justamente- por las mismas empresas que vienen manejando el mercado de la salud rafaelino desde hace por lo menos sesenta años. Para los integrantes de la Asociación Médica del Departamento Castellanos se trata de una verdadera persecución contra aquellos que osaron a cuestionar las actividades del entonces abogado y hoy hombre mimado por “Clarín” y la Sociedad Interamericana de Prensa.
Crónicas rafaelinas
“Desde el año 1996 hasta el 2000, el abogado Ricardo Lorenzetti, propuesto hace unos días para ocupar un lugar en la Corte Suprema de Justicia; fue socio capitalista y fundador de una de las primeras gerenciadoras de salud en Rafaela: Apreme. Con un capital de 400 pesos, Lorenzetti comenzó a recorrer los pasillos de la medicina privada”, comenzaba la nota del diario “Castellanos”, del 19 de octubre de 2004.
Cinco años después, Lorenzetti acaba de ser reelecto como presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
En ese tiempo las denuncias judiciales contra la Asociación Médica del Departamento Castellanos llegaron a sumar casi dos decenas.
Para los integrantes de la gremial esa persecución legal se debe, entre otras razones, a la carta enviada el 27 de octubre de 2004 al entonces Ministro de Seguridad y Derechos Humanos de la Nación, doctor Horacio Daniel Rosatti.
“En reiteradas oportunidades la presidenta del Programa Asistencia Médico Integral (PAMI), licenciada Graciela Ocaña, denunció el accionar de empresas gerenciadoras como intermediarias parásitas en el sistema de salud, atribuyéndoles a su desmanejo en la década del noventa, la crisis financiera que afrontó el Instituto. La licenciada Ocaña, quien cuenta con el aval del presidente Néstor Kirchner, debe enfrentar a diario los grupos de poder que operan en el PAMI, que transformaron la prestación de servicios en un negocio y que ocasiona graves perjuicios en la calidad de atención de sus afiliados”, decía uno de los párrafos de aquella carta.
El doctor Ricardo Lorenzetti “fue socio capitalista y fundador de una empresa gerenciadora de salud de Rafaela: APREME, constituida en el año 1996 y tuvo una activa participación durante cuatro años. Según consta en el acta constitutiva de dicha sociedad. Fuimos testigos del deterioro de la calidad de atención de los jubilados en nuestro departamento y apoyan nuestra impresión numerosas denuncias radicadas en la Agencia del PAMI de Rafaela. Además dejamos constancia de que como socio y abogado de la gerenciadora de salud de Rafaela APREME, operó ininterrumpidamente contra nuestra entidad gremial con demandas judiciales de todo tipo, por considerarnos competencia, a pesar de que nuestro fin no es el lucro. Si bien no podemos demostrar dolo ni ilegalidad en esta actuación del abogado rafaelino, lo consideramos moralmente inhabilitado para ejercer tan trascendente función en la Corte Suprema de Justicia de la Nación”, terminaba el escrito.
En el anuario 2004, el diario “Castellanos” resumió una serie de artículos en relación al doctor Lorenzetti y sus vínculos con las empresas de salud privada de Rafaela.
“Lorenzetti participó de la elaboración de la ingeniería legal de un grupo societario de dueños de clínicas y sanatorios que durante años prácticamente monopolizó el negocio de la salud en la ciudad. De esta sociedad (constituida a principios de 1994) participaron inicialmente los médicos Leonardo Parra, Carlos Tita y Rafael Barreiro (integrantes de las sociedades propietarias de los sanatorios Parra, Nosti y Policlínico Rafaela, respectivamente). Más tarde se incorporó el doctor Reynaldo Casabella, en representación del Sanatorio Moreno. De esa manera la sociedad asesorada por Lorenzetti concentraba a las cuatro clínicas locales y pasaba a conformar una especie de monopolio en el negocio de la salud en Rafaela destinada fundamentalmente a gerenciar contratos de obras sociales haciendo de intermediaria entre éstas y los sanatorios”, apuntaba la nota.
Agregaba que “las autoridades de las clínicas se comprometieron “a dictar conductas prestacionales a los médicos que integran los planteles de sus respectivos sanatorios a los fines de bajar costos”. De esta medida surgió lo que en los sanatorios se conocía como una política de premios y castigos para los médicos en función del ahorro de la cápita que pudieran producir. Es decir: castigos para quienes ordenaban estudios o análisis y premios para quienes evitaban ordenar estudios o prácticas complejas. Ese contrato, claramente contrario a los derechos de los afiliados de las obras sociales, también surgió bajo el asesoramiento de Lorenzetti”, afirmaba el diario.
“Finalmente el jurista fue socio de los principales dueños de clínicas y sanatorios rafaelinos en Apreme, entre los años 1996 y 2000. Integró la sociedad con un 4 por ciento, participaba del reparto de las ganancias y tenía un ingreso fijo mínimo mensual de 4 mil pesos establecido en el contrato societario que él mismo redactó. Apreme manejaba las cápitas de 20 mil jubilados, un negocio de unos diez millones de pesos (o dólares) al año. Los vínculos de Lorenzetti con las gerenciadoras fueron el argumento de las impugnaciones presentadas por la Asociación Médica del Departamento Castellanos y por el Foro de Estudios para la Administración de Justicia”, relataba el artículo.
El diario avanzaba en los contactos de Lorenzetti con los gremios de la ciudad, entre ellos la poderosa Unión Obrera Metalúrgica en tiempos del terrorismo de estado.
La nota recordaba que Lorenzetti fue el abogado patrocinante de la querella del ex intendente y luego diputado provincial del PJ, Ricardo Peirone, contra el diario “Castellanos”.
Terminaba la crónica agregando que “Lorenzetti fue asesor permanente de los doctores Parra y Barreiro, viejos dirigentes del peronismo en Rafaela. “En 1983 y 1987, tuvo activa participación en las campañas políticas e incluso, como lo señaló el entonces concejal peronista Aldo Camusso, en 1987 era el principal asesor legal de Rubén Pavetti, quien estuvo cerca de ganarle las elecciones municipales a Rodolfo Muriel…Las mismas fuentes revelaron que al crearse la Cámara de Apelaciones e incorporarse nuevos juzgados en Rafaela, se produjeron innumerables nombramientos de jueces. Muchos de ellos pasaron por el estudio jurídico del doctor Lorenzetti, quien bajo el padrinazgo de Parra (por entonces diputado provincial) decidía respecto de la suerte de los pretendientes a cubrir dichos cargos”, concluía la investigación periodística.
Cinco años después, a mediados de noviembre de 2009, el mismo diario “Castellanos” informaba sobre una deuda de los responsables de la Asociación Médica del Departamento Castellanos con los trabajadores del Policlínico en concepto de aportes previsionales y, en forma paralela, daba tapa a una condecoración recibida por Lorenzetti desde Italia.
Cinco años después, los denunciantes eran los denunciados y el abogado cuestionado, incuestionable.
“En Rafaela puede observarse que la medicina estatal ha dejado el campo libre a la medicina comercial, en un escenario de mercados altamente imperfectos, con una pronunciada conflictividad y una creciente incapacidad del sector público para regular y tornar más equitativo y eficiente el sistema”, sostiene la Magister en Economía y Gestión en sistemas de salud, Juana Elías, en una de sus conclusiones respecto a la cuestión sanitaria en Rafaela.
El trabajo es una impecable descripción de los distintos actores económicos, sociales, políticos y culturales que intervienen en el denominado “sistema de atención de la salud” de la ciudad del oeste santafesino.
Sirve de mapa para entender la trama de intereses que hay detrás de la puja que viene sosteniendo la Asociación Médica del Departamento Castellanos y los dueños de los sanatorios y clínicas privados.
Elías demuestra que “en la década del 90, en Rafaela los principales actores con protagonismo en el sector, son las gerenciadoras, la Asociación Médica, la Asociación de Clínicas y Sanatorios, las obras sociales sindicales, representadas por la CGT local y el hospital público. Como consecuencia de la disminución del ritmo expansivo de la demanda de servicios de salud, la lucha por la distribución del ingreso aumenta significativamente entre ellos y la salud es recurrentemente objeto de negociación política, dando como resultado muchas veces acciones ajenas a las verdaderas necesidades de la población y a su cambiante cuadro etáreo y de morbilidad”.
Para la Magister, “el agotamiento del crecimiento de la demanda y la incorporación de tecnología médica y de prestadores médico- sanatoriales le confieren al mercado local un grado de saturación que atenta contra el retorno esperado de la inversión del sector privado. Ante esta situación, los prestadores se ven obligados a acentuar la necesidad de mejorar la eficiencia operativa introduciendo cambios tecnológicos, organizacionales y de gestión. Esta puja no sólo se entabla entre los grupos prestadores, sino también en el interior de cada uno de ellos, produciendo sucesivos cuadros de ruptura y fragmentación institucional”.
Agrega que “las obras sociales y en especial el PAMI, incorporan como medida defensiva de sus finanzas una modalidad de contratación, con grupos gerenciadores, mediante convenios capitados con los que pretenden trasladar el riesgo, acotar los costos prestacionales y evitar ineficiencias por vía de la sobrefacturación, en el marco de una reforma del sistema de salud en su conjunto, que incluía la reconversión de las obras sociales y su desregulación”.
A la hora de hacer una historia de las gerenciadoras, hay que encontrar su origen en la década del 80 a la sombra del contrato del PAMI y aún perduran, con las fluctuaciones de poder derivadas de los contratos que administran. “Se los visualiza en el contexto local como grupos oportunistas, que manejan los contratos, no agregan valor y que en los distintos momentos han sabido adaptarse a los requerimientos del mercado, pero en beneficio propio. Un aspecto singular que las distingue tiene que ver con que los socios que las integran, a través del tiempo son siempre los mismos o sus herederos. En la época de mayor apogeo, acumularon fortunas personales en detrimento del estado de salud de la población rafaelina y en perjuicio del honorario médico, pues la gestión estuvo siempre encaminada a minimizar las prestaciones, no pagar a los prestadores y ajustar a los efectores responsables de brindar la cobertura”, apunta Elías.
La gremial médica, “acosada por las gerenciadoras locales y por el monopolio de camas que mantiene la asociación de clínicas y sanatorios, desarrolla unidades de negocios para competir en un plano de igualdad. Como empresa de prepago líder en la región, cambia su tradicional rol de prestador de servicios por el de comprador y como tal pretende racionalizar la asignación de recursos y maximizar sus ingresos, introduciendo en el mercado una fuerza competitiva impensable para otra época, como así también modificaciones al interior de la institución, por el doble juego que le toca desempeñar ante sus socios médicos”, señala.
Siguiendo con sus conclusiones, aporta que “el subsector público, que tuvo un rol secundario en el escenario de salud local, se ve afectado por los cambios jurídicos del Hospital de Rafaela, que es incorporado como Hospital de Autogestión con la finalidad de lograr una fuente alternativa de recursos mediante el cobro de las prestaciones a las obras sociales. Sin embargo, el porcentaje de la contribución provincial a su presupuesto no se modificó y se mantuvo, con pequeñas variaciones, entre un 70 y un 80% del gasto total. Lo que sí cambió fue la relación con la población, a través de la implementación de distintos mecanismos de discriminación. La población sin cobertura social y con mayor riesgo no tiene garantizados los servicios de atención médica, el acceso en consecuencia es desigual y diferencial respecto de la población con cobertura social, privilegiándose esta última y rechazándose o derivando a centros de mayor complejidad las prestaciones a efectuar a los carenciados”, remarca la investigadora.
Al analizar la composición del sistema de atención de la salud privado, Juana Elías destaca que hacia el año 2004, Rafaela contaba “con seis establecimientos asistenciales con internación. Casi todos tuvieron su origen como extensión del domicilio particular de un médico y fueron con el tiempo adecuando tanto su estructura jurídica, edilicia y tecnológica. Son sociedades familiares donde la sucesión en el mando se va dando de padres médicos a hijos y familiares médicos, lo que acarrea una fuerte carga de conflictividad que a veces se ventila en la justicia. Se observa una búsqueda permanente a la oligopolización, a través de actividades con mínimos niveles de competencia y mayor diferenciación de producto / servicio en el mercado”, reflexiona.
Estas empresas son:
SANATORIO “NOSTI”: Es propiedad de la familia Tita, administrada por la segunda generación de médicos de esta familia. Se fue posicionando en la década del noventa en la alta complejidad al incorporar los servicios de hemodinamia y ecocardiología. Han realizado transplantes renales. La rentabilidad de este tipo de prestaciones les ha permitido refacciones edilicias muy importantes y como consecuencia de ello captar pacientes con capacidad de pago dispuestos a pagar los servicios diferenciales.
CLÍNICA “PARRA”: Sus propietarios son los herederos del Dr. Luis A. Parra, médico y político (ex Diputado Nacional). Continua con la visión que le imprimiera su fundador muy relacionado con la seguridad social, con un trato muy estrecho con el sindicalismo local y también con el sector público. En la década del noventa comenzaron a posicionarla fuertemente como servicio de Ginecología y obstetricia y al 2004 se encuentra afianzada en este segmento. Esta familia ha diversificado la inversión en otros rubros como internados geriátricos, hotelería 4 estrellas y franquicias de indumentaria femenina.
SANATORIO “MORENO”: Es una sociedad entre varios médicos que a través de distintas maniobras jurídicas está controlada por un médico cirujano y sus hijos. En la década del noventa y ante la competencia del sector centra su estrategia en la incorporación de tecnología para realizar diagnósticos y cirugías mini-invasivas. No se observa reinversión de utilidades al interior de este nosocomio y su deterioro alienta esperanzas en la competencia por la posibilidad de cierre en el mediano plazo.
POLICLÍNICO “RAFAELA”: Con casi 90 años, es la unidad de internación más antigua y más moderna ediliciamente de la ciudad. En este devenir de padres a hijos, la tercera generación de la familia Barreiro, tal como dice el refrán “la primera generación la funda y la tercera la funde”; esta empresa, al borde de la quiebra, fue transferida en el año 2001 para su administración a la Asociación Médica del Departamento Castellanos y de esta forma esta entidad gremial comienza a disponer de camas propias con el objetivo de administrar convenios que imponen esta condición, tal el caso del PAMI. Esta “conquista de camas” tan anhelada por el frente gremial médico, fracturó el acuerdo colusivo que hasta el momento detentaba la Asociación de Clínicas y sanatorios.
CLÍNICA DE NIÑOS: Tiene su origen en 1982, es una sociedad entre tres pediatras. Es el único centro especializado en neonatología y pediatría, con una capacidad de 10 habitaciones privadas, 9 unidades neonatales y 4 unidades de terapia infantil.
CLÍNICA “PODIO”: Propiedad de un médico psiquiatra, es la única clínica de dicha especialidad en la ciudad y la región. Se constituyó en la década del 90 y cuenta con 10 camas.
Una de las características de los años noventa fue la llamada “pluriactividad”.
Esto afectó a los médicos “con formas retributivas diversas se confirma como práctica de supervivencia, particularmente en profesionales jóvenes, asumiendo obligaciones laborales en el ámbito público (generalmente por la mañana), prestaciones ambulatorias en consultorios institucionales o privados y guardias en los distintos sanatorios. El impacto de la tecnología en equipo biomédico está alterando significativamente la función de producción, especialmente la organización y competitividad del trabajo profesional. También están expuestos a esta suerte de industria del juicio, que genera serios inconvenientes en torno a la desprotección legal. Si bien no todas las demandas progresan cuando son presentadas en la justicia, esto produce en el profesional miedo al reclamo y a la mala praxis, lo que hace que solicite una larga serie de estudios, para salvar errores, omisiones o faltantes en la historia clínica, con el consiguiente incremento de costos”, remarcó Elías.
El Centro Asistencial
En Rafaela operan un “significativo número de empresas de medicina prepaga, pero la única prepaga de origen “rafaelino”, es el prepago gremial médico, que nació en el contexto de las políticas de los años sesenta. En este ámbito y bajo la presidencia del Dr. Manuel A. Matus, se creó, luego de acaloradas discusiones, un Abono, un sistema de medicina prepaga, para brindar a sus afiliados una cobertura integral de salud. Sus estatutos fueron aprobados el 13 de setiembre de 1964, tomando el nombre de Centro Asistencial de la Asociación Médica Regional de Rafaela, constituido, según reza el Acta fundacional, como un “sistema de seguro voluntario de asistencia a la enfermedad, que actuará con la amplitud que le permitan los recursos técnicos profesionales locales”.
Surgió ante la necesidad de los médicos de defender sus intereses frente a contratantes monopsónicos de servicios de salud como las obras sociales. Este prepago se funda con un doble propósito: crear fuentes de trabajo para sus socios y brindar cobertura médica integral, a un bajo costo, con el máximo nivel de excelencia a los afiliados.
Sus atributos diferenciales son: la ausencia del lucro y el sentido solidario que emana de sus estatutosno existen gastos de intermediación ni de lucro por parte de terceros no médicos.
Esto permite prestar servicios reales, a costos considerablemente bajos con relación a los Prepagos comerciales y con calidad de excelencia.
Desde entonces, Centro Asistencial ofrece servicios ininterrumpidos a sus más de 19.000 afiliados en toda la región, detenta el 10 % del mercado; siendo una de sus principales fortalezas la transparencia en la administración, y la posibilidad de mantener una relación directa entre los prestadores de salud y sus beneficiarios. De esta forma, y a través de los años, ha asegurado la capacidad de ofrecer diversos Planes (Dorado, Galeno, Especial, Básico, Joven, Salud Familiar y Tercera Edad) adecuados a distintas necesidades de la población, distribuyendo todos los recursos en base a una estructura solidaria y sin fines de lucro.
La disputa
En Rafaela los principales actores con protagonismo en el sector, son desde la perspectiva de la oferta privada de servicios médicos: la Asociación Médica, la Asociación de Clínicas y Sanatorios y las gerenciadoras que ingresan al mercado en la década del 90.
Desde el lado de la demanda de servicios de salud, con fuerte capacidad de negociación se encuentran las obras sociales sindicales, representadas por la CGT local.
La Asociación Médica del Departamento Castellanos (AMDC)
A partir de la sanción del decreto 9/93, que eliminó la intermediación de las asociaciones médicas en la contratación con las obras sociales, el establecimiento de aranceles y la recaudación, se produjo una crisis en la contratación con las obras sociales y el financiamiento de los servicios, que causó desinteligencias entre los profesionales de práctica ambulatoria y las instituciones con internación que condujeron al quiebre de la unidad gremial.
Como consecuencia se creó en 1993 la Asociación de Clínicas y Sanatorios, reuniendo a las instituciones con capacidad de recibir pacientes internados. Esto debilitó la posición contractual de Asociación Médica, que no pudo acceder a contratos capitados, ya que sólo podía ofrecer atención ambulatoria.
Esa situación de debilidad relativa estimuló su interés por vincularse con el hospital y el poder municipal. Entre 1990 y 1999 la gremial médica intervino en distintos planos, estableciendo canales de comunicación y trabajo relativamente fluidos con: el Estado Municipal, a través del espacio participativo PER (Plan Estratégico para Rafaela), brindando asesoramiento; y el Hospital SAMCo, a través de su participación en el Consejo Administrativo, con fuerte presencia y liderazgo de su representación.
En el año 2000, ante la posibilidad abierta por la licitación organizada por PAMI, intenta fortalecer el vínculo con el Hospital, proponiendo la conformación de una Unidad de Gestión y Participación, para presentarse a la licitación de PAMI, iniciativa que fue rechazada por el Ejecutivo Municipal pese a tener la aprobación del Ministerio de Salud provincial.
A posteriori, en el año 2001, la AMDC obtiene el control de un sanatorio (Unidad de Prestaciones Integrales) a través de un contrato de “Administración fiduciaria”, y así mucho mas que “las camas gremiales” con la finalidad de atenuar en el futuro su debilidad frente a Clínicas y Sanatorios, en vista a posibilitar la firma de nuevos contratos que imponían la tenencia de una unidad de internación. Esta situación le imprime al mercado un nuevo juego de fuerzas competitivas que conlleva a una alta conflictividad entre los actores corporativos y exacerba la puja distributiva.
Asociación de Clínicas y Sanatorios
La Asociación de Clínicas y Sanatorios, nace en 1993 como producto del quiebre que se produce dentro de la gremial médica entre los médicos y los “médicos dueños de clínicas y sanatorios”, ante un mercado que presenta una importante saturación y por la puja en la captación de convenios con obras sociales, especialmente el PAMI y IAPOS (obra social provincial). Esta Asociación ha consolidado su presencia en el mercado de atención a beneficiarios de obras sociales en virtud del monopolio de la capacidad de internación. Constituye así la principal competidora del Hospital S.A.M.Co. Puede advertirse que dicha asociación tiene llegada efectiva al Ejecutivo municipal, en la medida en que éste se constituyó en el principal obstáculo para una posible alianza entre el Hospital y AMDC para la licitación de PAMI. Los socios de esta asociación son a su vez los fundadores de las gerenciadoras de salud que se constituyeron en la ciudad en los 90.
Las gerenciadoras
En la década del 90 hicieron su aparición en el mercado de salud nacional y local las gerenciadoras. Tienen como objetivo el beneficio empresario y la variable de ajuste será la limitación de la calidad y cantidad de la atención de la salud y los honorarios de los prestadores. Dicho término fue rápidamente asimilable a “intermediación parasitaria, vinculada al cobro de un porcentaje por administrar un contrato minimizando las prestaciones y no pagando a los prestadores o ajustando y achicando los efectores responsables de brindar la cobertura”.
1 - APREME S.R.L
Rafaela no fue la excepción. A mediados de los 90 se constituye Apreme SRL, sociedad constituida a instancias de los cuatro sanatorios locales, e integrada por sus socios mayoritarios, que administró varios convenios importantes como PAMI, OSECAC (mercantiles) y SMATA (mecánicos). Como dato anecdótico cabe mencionar que el actual Presidente de la Corte Suprema de Justicia “Ricardo Lorenzzetti” fue socio fundador y entre otros hechos, esto fue motivo para que la AMDC lo impugnara cuando fuera “candidato a la Corte” por considerarlo moralmente inhabilitado para ejercer tan alta función, asegurando públicamente que “fue socio originario de APREME, empresa cuyo objeto era gerenciar contratos relacionados con empresas de salud, entre otros, los contratos del I.N.S.S.J.P. - PAMI, y que durante la gestión del nominado se deterioraron los servicios a los jubilados y se radicaron numerosas denuncias en la Agencia local del PAMI”.
Durante años decidió sobre las condiciones de trabajo y remuneración de más de 600 profesionales (Médicos, Bioquímicos, Kinesiólogos) y decenas de Clínicas y Sanatorios y además establecía el tipo de prestaciones a brindar a decenas de miles de afiliados, residentes en los Dpto. Castellanos, San Cristóbal y 9 de Julio, o sea 500 km. de Norte a Sur (desde San Martín de las Escobas hasta el Chaco).
Apreme negó sistemáticamente que sea titular del convenio PAMI, "ya que son los titulares de los sanatorios de toda la provincia los que accedieron al contrato mediante licitación pública legítimamente celebrada" aunque sanatorios y Apreme son las caras de una misma moneda.
Para contribuir a completar el entramado de relaciones personales, gremiales e interinstitucionales cabe agregar que el Intendente de la ciudad en el período 1995 - 2003, fue contador de la sociedad durante sus primeros años de mandato a cargo del poder ejecutivo.
La apreciación que tiene la mayoría de los profesionales médicos es que el modelo de gerenciadoras estuvo signado “tanto en Rafaela como en el resto del país por manejos oscuros, que en definitiva significaron años de deficiencias prestacionales, cobro de plus, sanatorios y empresarios ricos y médicos pobres...”
Durante el año 2001 las controversias internas en Apreme comenzaron a ventilarse públicamente (en algunas denuncias mediáticas se la llegó a denominar como una sociedad "rayana en lo delictual") y en una solicitada publicada en los diarios se reveló que "la relación entre los sanatorios y Apreme cesó en diciembre de 2001”.
La mención a esos "conflictos internos" tiene que ver con la ofensiva judicial que algunos de los socios de Apreme llevaban desde el año anterior contra uno de los socios que motorizó la cesión del gerenciamiento del Policlínico Rafaela a la gremial médica , dándole a ésta la posibilidad de contar con camas de internación, un requisito que hasta entonces no le permitía competir directamente por la administración de las prestaciones a obras sociales.
2- A.C.E. Rafaela - Agrupación de Colaboración Empresaria
Luego de la disolución de APREME, los dueños de los tres sanatorios (excluido el Policlínico Rafaela, que desde 2001 es administrado por AMDC) constituyen una nueva gerenciadora. Con la misma, pretenden darle continuidad a los “negocios” que venían realizando, adecuándose a las nuevas exigencias legales y reglamentarias dispuestas por la Superintendencia de Servicios de Salud a nivel nacional.
Una de esas “adecuaciones” fue constituir otra ACE denominada Prestadores del Noroeste Santafesino, que integran los sanatorios antes mencionados y otros cinco más de la región Norte de la Provincia de Santa Fe, que actuó operativamente como titular del convenio PAMI, pero que en realidad fue la ACE Rafaela la verdadera intermediaria y administradora.
En este contexto, Lorenzetti fue socio y apoderado de aquellas gerenciadoras del PAMI.
No es un detalle menor.
Hoy, aquel abogado rafaelino es el presidente del máximo tribunal de la Argentina hasta el año 2012.
ARQUEOLOGIA URBANA | VIVEZA CRIOLLA

Una de las costumbres más queridas por la clase media argentina es la viveza criolla. Desde ya decimos que eso está mal.
Esta costumbre se reduce, en la actualidad, a traicionar a una persona, con el noble fin de extirparle algún dinero, basándose en que esa extracción le conviene… al traicionado. Esa es la traición: no le conviene. Y se le engaña, aduciendo que el engaño le será favorable.
La viveza criolla es más extensa, sin embargo, que esta cuestión financiera. Abarca varios tipos de ardides, subterfugios, bromas, apuestas, timos, apretadas, fintas, puñaladas traperas, adulterios, traiciones y agachadas.
El principio activo de la viveza criolla es que el vivo cree que todo el resto de la humanidad es zonza. Esta weltaunschuung argentina (averigüe usted lo que esa palabra significa) supone que, dado que he sufrido, que he vivido, el resto de los mortales no sabe de mi aprendizaje en ese sufrimiento. Soy un piola, un vivo. Me he hecho en la calle: Cuando vos vas, yo ya fui y volví cien veces. Tendrás un diploma, pero yo me formé en la universidad de la calle. La vida es una moraleja, el que no… se deja. Acá si no te avivás, te avivan de golpe.
Esta serie de dichos canallescos revelan que el autorretrato del vivo es el de un ser superior. Pero también que el vivo está en estado permanente de aprovechamiento de la simpleza ajena. Esta cualidad argentina -de las clases medias, aclaramos - tiene una historicidad, un devenir.
Aflora a fines del siglo XIX, cuando gruesos contingentes de italianos, españoles, turcos y judíos desembarcaron en el país; esta gente, en su mayoría campesina, suponía que Argentina era un país de oportunidades. Muchos regresaron. Pero los que se quedaron trabajaban duro para conseguir la moneda, chirola a chirola.
Génesis de los seres vivos
Este estado de cosas hacía preferidos a los extranjeros a la hora de la explotación. Un inmigrante, con sus pobres cosas traídas de Europa, era pan comido para los empresarios: el inmigrante soportaba todo mientras ahorraba, peso tras peso, moneda tras moneda. Luego, empezó a prosperar.
Mientras tanto, el criollo miraba con recelo la dudosa Argentina que se iba formando. Al criollo -como recurso humano, como trabajador- se le veía vago, receloso y taimado. Inteligente, claro, pero eso era una contra para el empresario, que prefería dóciles máquinas de producir, y no un tipo que saliera cada quince minutos a fumar un faso a escondidas.
Se produjo entonces un corrimiento de los valores. Ser criollo es ser desplazado, ninguneado, humillado día a día por los “gringos”, los “gallegos” o los “rusos”. Comienza entonces una venganza simbólica: las burlas sobre el modo de hablar, la crítica sobre la angurria del inmigrante, el desprecio por su condición de extranjero que, para peor, era cada vez más lejana en el tiempo.
Ya por los años 20, muchos de los inmigrantes habían olvidado su idioma a la fuerza, tenían casa y familia, algún negocio. Y un tropel de argentinos nativos estaba al acecho para desquitarse, incluyendo sus hijos, que los negaban.
Esto formó un imaginario social fuerte. La mentalidad argentina es polar: o se es vivo, o se es zonzo. Síntoma de eso es el frondoso cuerpo de sinónimos de la palabra “vivo”: Pierna, vivanco, vividor, campeón, luz, madrugador, buitre, refucilo, cagador, garca, vivillo, macho, entrador, rompedor, banana, mandarina, rana, canchero, madrugador, púa, reo, cargador, cachador, avivato, ventajita, piola, piolín, picasoretes, ranún, rápido. Seguro quien lee esto sabrá otros apelativos.
Paralela y polarmente, toda una gama de palabras definen al zonzo: bobo, tonto, salame, zonzo, zoncito, zoquete, punto, corto, cortazo, pavo, pavote, pajarón, pajarito, otario, pechofrío, estúpido, bolsa, bolsón, bola, boludo, pelotudo, ganga, gangoso, tarugo, goruta, boncha, gil, gilún, gilastrún, opa, tarado, tara, caído, caído del catre, caído de la higuera, papafrita, belinún, pipiolo, pipi, chambón, tito, tío, tarumba, chabón, poligriyo, tirifilo, zapallo, chaucha, pastenaca, melón, melonazo, tarúpido, chorlito, papamosca, dormido, abriboca, papanatas, zanahoria, vichenzo, bicho, coso, huevón y chitrulo forman una ristra de apelativos que supera con creces los dictados por el diccionario.
La relación entre el vivo y sus víctimas se convierte en una tensión de polos opuestos: el vivo vive del zonzo, y el zonzo, de su trabajo. El vivo no soporta la tensión, que resuelve mediante el timo, el fraude. Nadie puede ser más listo que él, y necesita demostrarlo. Constantemente. Y el fraude debe ser semipúblico. Bah, el “punto” no debe saber del timo hasta que es irreversible. La gracia -si es que posee alguna- de la viveza criolla es que la cachada, el fraude o el engaño deben ser conocidos por la mayor cantidad de personas posibles exceptuando por supuesto al zonzo. Así el vivo se siente vivo: ganador, sobrador, campeón.
Cataloguemos algunas vivezas famosas, empezando por las delincuenciales.
El buzón
Vender un buzón es casi una leyenda. En estos tiempos en que quedan pocos tal vez haya cambiado un poco, pero la cosa se basa en que un zonzo dispone de algún dinero fuerte, tal vez los ahorros de toda la vida.
El vivo, entonces, lo rodea como una serpiente. Le dice que él -el vivo- es el dueño del dispositivo postal, y que un buzón es un gran negocio: la gente mete cartas en el buzón, y espera que alguien las saque para que lleguen a destino. Aquí el vivo se detiene, pues tiene varias alternativas discursivas para tentar al idiota. Pude decir que:
El gilún le compre a él el buzón suponiendo que el correo le pagará al tonto por las sacas retiradas, ya que le ahorra trabajo a esa dependencia estatal.
O que el salame puede retirar las cartas y pedir un rescate, aduciendo que las cartas se extraviaron y él las posee.
O que el otario puede privatizar el servicio postal individualmente…
Estas mañas verbales inevitablemente arrastran al zapallo, cuya mayor zoncera es, bueno, la codicia.
Aprovecho para llamar la atención a quien está esto leyendo, que seguro identificó los sinónimos de la palabra zonzo: la viveza criolla es parte nuestra.
El tranvía
Vender un tranvía es otra cosa interesante, pues hoy es algo legal entre anticuarios y coleccionistas. Pero el joven, la niña, el adolescente, el púber, ignora que el tranvía fue, alguna vez, un medio de trasporte semi estatal.
Sería como vender el monumento.
Sin embargo, el discurso es el mismo, el avivato le cuenta que se cortan muchos boletos y el poligriyo puede ganar mucha plata adueñándose, por unos dos mil nacionales, del vehículo que el pierna asume como propio y en venta.
La angurria del boncha se ve aumentada por la cantidad de pasajeros, la frecuencia de los vehículos y el hecho de la insuficiencia de unidades. Esto lo vuelve un pajarón, para decirlo con todas las letras.
Por supuesto, no se pregunta porque el ranún quiere vendérselo, si es tan buen negocio. El pajarito supone que el vendedor es medio idiota, y no vaya a ser cosa que se avive del negoción que va a cerrar.
Aprovecho para llamar la atención a quien está esto leyendo, que seguro identificó los sinónimos de la palabra vivo. La viveza criolla -repito- es parte nuestra.
Salta violeta
Se cuenta que en un diario porteño salió publicado un aviso que ponderaba un aparato infalible para matar langostas las que, como todo el mundo sabe, asolaban en mangas de infinitos bichos las pampas argentinas hasta bien entrado el siglo XX. Las langostas arrasaban con todo, hasta con la ropa.
El aviso en el diario decía que el método era insuperable, y muy barato. Cientos de chacareros enviaron los dos pesos que costaba el aparato, y recibieron, a vuelta de correos, dos tablitas de pino, de 10 x 5 centímetros.
Las instrucciones eran sencillas: lo único que había que hacer era introducir el voraz insecto entre ambas maderitas y aplastarlo.
The uncle´s tale
El cuento del tío es más complejo. Ya se supo lo del buzón y lo del tranvía. Por lo tanto deben usarse dispositivos más sofisticados para el engaño.
Su origen es el verso declamado por el vivillo, donde le cuenta al otario de turno que tiene un tío enfermo en Coronel Gutiérrez, y que no puede cambiar varios billetes grandes para comprarse el pasaje, o para pagar lo remedios. Le dice que si se los cambia, le ofrece dos por uno. El tirifilo, angurriento, le dice que él se los cambia, y ahí fue: la plata era falsa. O son dos billetes y el resto es el denominado “toco mocho”, papeles de diario. El avivato termina riéndose desde la ventana de un bar, seguro. Y hay otras formas de cuento.
El vivo arroja a la vía pública algo valioso. Supongamos un reloj caro. Luego espera que alguien se precipite sobre el objeto y él hace lo propio, discutiendo vivamente sobre la propiedad del hallazgo. Luego, más conciliador, dice bueno, partamos la diferencia. Si lo hallado era un reloj, lo tasan en cierta cantidad de dinero nacional. Pero ¡oh cosas de las finanzas! El vivanco, el rana, carece de billetes nacionales para pagar su parte, sólo dólares, o libras, o krugerrands. Entonces propone lo siguiente: tenga este tocazo, aparcero, quédese con el aparato, y déme el vuelto.
Cuando el chabón se fija bien, los krugerrand eran papeles pintados y el reloj era de lata. Le sacaron algunos pesos, justo lo que puso como “vuelto”. Nunca hubo nada de valor, excepto su dinero.
Otras formas clásicas -hay como veinte- son similares, una de ellas es la que consiste en hacer que el simplón halle un paquete de plata. Cuando el boncha se precipita sobre el paquete, y lo abre, se acerca el banana y dice que ese paquete es de él, y que si no lo larga, llamará a la policía. Se arrima entonces un agente, y pregunta que pasa. El chitrulo, asustado, cuenta lo sucedido. El pierna aduce que el toco es de diez mil dólares. Cuando se abre, es de solamente novecientos (y falsos). Adentro del paco suele haber algún papel de propiedad del avivato, como prueba. El policía conmina al belinún a reintegrar el faltante o habitar la gayola. Efectuado el pago con algunas lágrimas, polizonte y refucilo se van a almorzar juntos con la plata del boncha, planificando entre risotadas nuevas andanzas del mismo tenor.
El paraíso de la cachada
La cachada es casi un deporte, no un medio de vida. Tiene el mismo sustrato, pero es menos delictiva.
Cuentan que el presidente Julio Roca estaba en un banquete de ministros y había invitado, en homenaje, a un plenipotenciario inglés. Mientras comen, este funcionario extranjero comenta a los dignos comensales:
- La verdad, señores, que esperaba con cierto recelo que se burlaran de mí. Me han comentado acerca de la famosa cachada argentina, pero hasta ahora, y soy muy observador, no he visto nada parecido…
El general, muy serio (como sus ministros) le dice:
-¿Y quién le dice que justo ahora, no lo estamos cachando?
Los ministros seriamente siguieron comiendo, ignorando la zozobra del anglo.
La cachada posee otro origen pero siempre reaccionario frente a lo extranjero, a la ingenuidad o al desconocimiento. La palabra viene de caccia, (pronunciar cacha) o sea, caza en italiano, y se supone que contra ellos -pobres gringos- iba dirigida. El que te está cachando, te está cazando.
La cachada supone que se hace una broma más o menos pesada a un pobre hombre. La cachada es tomar el pelo subrepticiamente, siempre ante testigos avisados, y todo mientras el zonzo no se da cuenta del infernal proceso en su contra. Ahí esta la cosa.
Una de las más famosas cachadas la hizo José Ingenieros.
Con sus amigotes, tomo de “punto” a un poeta provinciano recién llegado a Buenos Aires. Una vez arribado, lo felicitó, lo abrumó con discursos, lo puso por las nubes. Hizo imprimir su nombre en diarios truchos. Le armaron una cena, donde asistieron personajes famosos, por supuesto amigos de Ingenieros. Lo emborracharon de champán, lo rodearon de mujeres, lo coronaron con laureles y finalmente lo abandonaron, solo, a ciento veinte kilómetros de la Capital. El pobre tirifilo tardó dos días en regresar por sus cosas, y se dio cuenta que la fama… es puro cuento.
Final
Este breve e incompleto catálogo de miserias quiere denunciar antes que apoyar este tipo de malandradas.
El vivo es, en el fondo, un ser despreciable, pero también es un carenciado. No posee la medida justa de la sociedad, a la que supone un conjunto de malandras tan acendrado como él. Depende del zonzo, de sus amigotes, de la estafa como de una droga. Vive pensando en el tonto, porque es el campo de acción que le permite estar vivo y de allí, a ser vivo hay corto trecho.
La viveza criolla no es solamente contra los zonzos, fue ejercida contra todos. Nada hay peor que un político, un militar, un gobernante, un cura que se quiera hacer el vivo. Como el vivo de barrio, que no quiere quedar como un simple, pero más dañino, los políticos avivados nos dejan en la estacada. Hacen morir de hambre a los chicos, descuidan la educación, apuran la inflación, desarticulan los aparatos de defensa social, escapan con la plata.
Y nos dicen, con su perfidia, que nos apuremos, porque esto se acaba, que la bonanza -falsa como el reloj de lata- no va a ser eterna.
Tal vez el más vivo de los políticos fue Carlos Menem. Engaño a millones, haciéndoles creer que vendiendo todo estaríamos mejor. Prometió lo que todos deseaban, para al final tener un tranvía en casa, que debíamos pagar en breve, y sin tener ya un trabajo. Nos dijo que era transgresor, cuando fue un delincuente, que era un adelantado, cuando fue un retranca, que era un argentino de bien, cuando fue un vendepatria, que era un peronista, cuando era… bueno, cuando era Carlos Menem. Nadie se quejó, porque era de bobos.
Esta forma de pensar, bien argentina, que supone que el otro es un salame, un papafrita, ha arrastrado a la zoncera a todo un país. Nos ha vuelto crédulos e incrédulos a la vez. Votamos a los mismos, suponiendo que los años suavizaron su calaña y ya no nos pasarán para el cuarto. Compramos buzones cada vez que podemos, y nos reímos porque el buzón ajeno carece de fondo y se le caen las cartas. Vamos al shopping, y nos arrebatan el salario, para descubrir que la remera importada destiñó completamente a las dos lavadas.
Sin embargo, hay un método para evitar ser timados.
Su aplicación implica un esfuerzo tenaz, una disciplina férrea, la consideración del otro como un par, un semejante, una persona capaz de virtudes y defectos. Es un método simple, y a la vez, completamente eficaz, que impedirá que no votemos a los malos, que los malandras nos eviten, que personas bellas y buenas suspiren por nuestra inteligencia y se enamoren perdidamente de nosotros por nuestra solidez moral. Es fácil: hay que tratar de…
No. No lo diremos. No contaremos el secreto del método para no ser engañados miserablemente, el que esto lee lo deberá averiguar solito solito. Aquí no avivamos giles, che.
VAMOS CREYENDO

Siempre estamos en la búsqueda del título que atrape. Cuando hacemos un programa de radio, nos preocupa el nombre que tendrá. Se nos ocurre que el éxito o el fracaso están rigurosamente atados a esas dos o tres palabras. Vamos creyendo no me suena a nada, no creo que al correr de la vista sobre un papel, nos interese de ninguna manera leer algo que así se presente. Pero es lo primero que surgió cuando pensé en el contenido de esta nota.
Vamos creyendo. Vamos creyendo y reemplazando rápidamente una creencia por otra. De ahí el gerundio. Si, la ley 22285 es una ley de la dictadura militar, ya no es posible soportarla un segundo más. Pasaron veinticinco, veintiocho años desde el comienzo de esta democracia pedorra y en todos esos años no se pudo? no se quiso? cambiarla... Cuántos senadores y diputados pasaron por las cámaras y de eso no se habló.
Cuántos de los opinólogos de turno leyeron el contenido de esa ley? Cuántos, de los que íbamos creyendo en esos opinólogos, nos dimos cuenta de que el artículo 45 de esa ley era antimonopólico? Si, si esta democracia de baja intensidad se metió con esa ley, fue para modificar ese artículo y permitir la existencia del término multimedio. Aberración naturalizada en la que también fuimos creyendo. Más y mejor libertad de empresa. No se si Pavlov lo ensayó, pero si a los empresarios de los medios les das cada vez más prebendas, luego se hace muy difícil recortárselas.
Hasta que una reyerta palaciega entre nuestros presidentes (no puedo singularizar porque es una pareja la que gobierna) y el grupo Clarín, nos puso frente a una nueva ley de medios. Lo dije, cualquier texto que redactemos va a ser mejor que la ley vigente. Que hace falta afinar la puntería sobre el órgano de aplicación, sea. Que no queda claro si las empresas que prestan otros servicios al estado pueden ser titulares de medios, sea. Que no sabemos muy bien si otros monopolios reemplazarán a los existentes, sea. Pero indudablemente, con aciertos y malas intenciones, hacía falta actualizar, aunque sea tecnológicamente, una ley con treinta años de antigüedad. Treinta años en los que fuimos creyendo. Porqué será que existe semejante lentitud en las reacciones del estado? O es parte de un plan? Pienso en la iglesia católica y todo el tiempo transcurrido desde aquel "y sin embargo, se mueve..." hasta el reconocimiento y la disculpa. Mientras tanto, seguimos creyendo.
Ya está, no se habla más de la nueva ley. TN no desapareció. El canal Volver no dejó de transmitir. Sonso sería, esta vez, continuar creyendo que una ley va a frenar el accionar de los multimedios. Recordar el gracioso título de Barcelona, terminó el tiempo de los multimedios, comienza el tiempo de los testaferros.
Sonso sería, esta vez, pensar que el gobierno, el mismo que recibió dos veces al dueño de la Barrick Gold para sonreír ante la explotación minera a cielo abierto, vaya a dar pelea seriamente a los multimedios con los que firmó convenios de prorroga de licencias no hace mucho tiempo.
Sonso sería, esperar que una ley como ésta, solucione la inequidad mediática, cuando sabemos que la inequidad es estructural en todos los aspectos de la vida de nuestra nación.
Sonso sería seguir creyendo. Pero parece que está en la condición humana el hacerlo. Da la impresión que necesitamos creer siempre en algo o en alguien. Creo que no podremos cambiar nada de verdad, hasta que asumamos que estamos solos, que no hay dioses y que de nosotros depende cualquier golpe de timón.
Mientras tanto, vamos creyendo.
EL FISGON | ANTICIPOS DEL VERANO

El verano ya está aquí y, para peor, amenaza quedarse. Ya no se trata sólo de la estación más promocionada del año, como se apuntó en notas anteriores, sino de la única que tiene chance de prevalecer, devorándose a las restantes. En un futuro no lejano, todo el año será verano. De modo que saber que pasará en el período estival será cómo saber lo que puede pasar después.
La lista de anticipos que se adelanta -obvio, si se trata de anticipos no será para atrasar- no debe confundirse con un ejercicio de clarividencia o de quiromancia. Tampoco con el horóscopo chino de Ludovica Squirru. Son nada más que un puñado de intuiciones extraídas de los indicios que brotan aquí y allá por la fina percepción del cronista, para ser proyectadas a modo de predicciones. Entérese, estimado lector, porque el que se queda fuera del verano, quedará colgado por toda la temporada.
1
Pese a las secuelas de la crisis, que nunca se termina, el turismo colmará los principales centros veraniegos. “En este país no se puede vivir” dirá Juan Mangrullo antes de poner proa a una playa de la Costa Atlántica o del Pacífico. Un cronista aparecerá en la tele desde la estación terminal anunciando que los pasajes están agotados y otra cámara tomará al primer turista que llegue a Mar del Plata (estas escenas se repiten año a año por lo que se usarán imágenes grabadas).
2
En la ciudad habrá cortes de luz debido al crecimiento desmedido de los aparatos de aire acondicionado y al uso indiscriminado que hacen muchos usuarios. Un concejal propondrá que los cortes sean sólo nocturnos a fin de que pasen inadvertidos. “De noche está oscuro y todos los gatos son pardos”, dirá ante el estupor de los reporteros.
3
También habrá cortes de agua pero no tendrán repercusión porque sólo afectarán a algunos centenares de miles de vecinos que habitan barrios periféricos y zonas aledañas.
4
Donde la escasez de agua se hará notar será en la vecina provincia de Córdoba. Capital del veraneo mediterráneo, Córdoba corre el riesgo de sufrir una merma en el caudal de visitantes debido a que sus típicos arroyos lucen cubiertos de piedras y el lago San Roque está pronto a convertirse en una hondonada. Para paliar esta situación, la Secretaría de Turismo propondrá que cada familia de veraneantes lleve al menos dos bidones llenos de agua potable, bajo el slogan “Córdoba lo espera, con un par de bidones llenos”.
5
Las calamidades derivadas de la sequía se terminarán cuando llegue la Corriente del Niño, que no solo traerá lluvias, sino vientos huracanados, tormentas de granizo y terror en los automovilistas que dejaron su auto en la calle. Paciencia: no hay bien que por mal no venga (A propósito: ¿no es hora de que la Corriente del Niño pase a llamarse Corriente del Adulto?).
6
La fiebre amarilla reemplazará al dengue como epidemia top de la temporada. Esto traerá alivio a muchos mosquitos, que dejarán de ser perseguidos y discriminados. También impondrá el amarillo como color de moda en sombrillas para la playa, shorts de baño y bikinis de una pieza y media. Los chinos, agradecidos.
7
El Casino será centro de atracción indiscutido, en particular para los curiosos cansados de patear en los shoppings. Un jugador afortunado hará saltar la banca para descubrir luego que la banca no salta, debido a que está atornillada al piso. Sufrirá una crisis de nervios, que será tratada en una clínica privada.
8
Habrá corsos en Acebal, Bombal y Gualeguaychú. Durarán tanto que nadie sabrá la fecha de comienzo ni la del final y mucho menos, qué es un corso. En la ciudad entrerriana, Alfredo De Angeli, un tanto relegado de las primeras planas, armará una comparsa con sus acólitos bajo el nombre Los Piqueteros de Piel blanca. Su gracia consistirá en cortar la calle principal, impidiendo el paso de los demás participantes. Habrá disturbios pero no represión.
9
Lilita Carrió, bronceadísima desde su mirador en Punta del Este, denunciará un putsch golpista de Nestor K. contra su esposa y actual presidenta, con el propósito de quedarse con la Caja y no pagar bienes gananciales después de un eventual divorcio. Mandará copias de su denuncia a las embajadas de Estrovia, Transilvania y Eslovenia. Alguien le avisará que tales embajadas no existen.
10
Luis D´Elía lanzará una encendida denuncia contra la “puta oligarquía” y sus representantes alojados en los refugios de Pinamar y Cariló. Instará a quemar los bosques circundantes, con el fin de recuperar la soberanía popular. Un fiscal lo demandará por incitar a la piromanía y fomentar “el clima de crispación”.
11
Darío Víttori volverá encabezar las recaudaciones en el teatro marplatense con su vodevil “A la nena hay que hacerle una enema”. Habrá otra guerra de vedettes pero salvo Rial, Ventura y Polino, nadie le dará bola.
12
Una bañista solitaria encontrará un caracol de inusuales dimensiones. Al llevárselo a una oreja para oír el rumor del mar, escuchará la voz de un japonés que vive en Okinawa cantando -en japonés- el tango “Frente al mar. Será el comienzo del fin de la telefonía celular pero nadie lo notará.
13
Volverá el pata - pata, en la voz de Miriam Makeba y sólo para los que estén descalzos.
14
El desmedido tránsito vehicular y la impaciencia de muchos conductores provocarán accidentes de gravedad en las rutas (argentinas). Un ómnibus de línea chocará de frente con un camión que, al perder la dirección, volteará un alambrado y embestirá al último lote de vacas que quedaba en la Pampa Húmeda. Un cronista recordará las palabras del Profeta: “El Apocalipsis será rutero y sobrevendrá en un tiempo tórrido”.
15
La presidenta Cristina Fernández viajará a una Cumbre aún desconocida, oportunidad que será aprovechada por el vicepresidente Cobos para lanzar su candidatura a la presidencia que de hecho ejerce (¿se entiende ésto?).
16
La moda en la playa: para ellas, pareos cortos y traslúcidos y ojotas con suela de alcornoque (nunca sandalias plateadas); para ellos, el slip solo en cuerpos atléticos. Los más petisos pueden usar zancos, que en la arena no desentonan.
17
Hará calor, mucho calor, y calor y humedad simultáneamente. Y habrá un momento en que el peatón sentirá hundirse el asfalto bajo sus pies y no sabrá adónde meterse. Templanza, estimado peatón: esto es el verano plebeyo. ¿O usted que creía? ¿Qué iba a aparecer en la tapa de Caras tomando sol en las Islas Vírgenes.
ECOLOGIA: DOCUMENTALES

Desde hace 16 años llevamos adelante en el "Centro Cultural Bernardino Rivadavia" de Rosario, el "Ciclo de Ecología" (Cine-Video-Debate). Este espacio ha sido declarado de "Interés Municipal por el Honorable Concejo Municipal de Rosario". Los 16 años que lleva de desarrollo han sido ininterrumpidos y continuados. La proyección de documentales y presencia de prestigiosos invitados nos movilizó y alentó para realizar nuestras propias producciones. Un breve recorrido por estos documentales y nuestro más reciente estreno son parte de esta nota.
Además también un párrafo para el año que cumplió la sancionada ordenanza de "basura cero" y el reclamo de mayor esfuerzo en cumplirla que al Intendente Municipal Miguel Lifschitz, le realizaron las organizaciones ambientalistas y vecinos afectados por la residuos de nuestra ciudad.
RECORRIENDO HISTORIAS
Las primera producción documental fue más bien humilde en su duración y quizá en contenido. "Las Islas - Paraíso en Peligro", producción de la década del noventa, intentaba reflejar la "voracidad" con que el rosarino deglutía las islas entrerrianas frente a nuestra ciudad, en esa actitud de re-descubrimiento que de ellas se había hecho en esa triste década. En ese corto de 7 minutos aproximadamente intentábamos mostrar la descontrolada construcción de bares y "ranchos" modernos y también adelantamos los peligros de ciertas mega-obras que se estaban por concretar. Solo imágenes y narración para un corto que intentábamos, fuera un "despertador de conciencia" y discusión en los ámbitos que nos invitaban para proyectarlo.
La dirección de cámaras corrió por cuenta del documentalista rosarino Carlos Larrosa, el guión de quién suscribe y la narración en la profesional voz del locutor Juan Herrera, voz identificatoria de una AM de prestigio como LT8 Radio Rosario. Quizá la sorpresa más grata, fue la invitación que recibimos del programa "TN Ecología" para pasarlo y presentarlo en sus estudios. Cosa que concretamos con inmenso placer y orgullo.
Más acá, en los primeros años de este nuevo siglo, vendrían junto al documentalista Carlos Larrosa (inseparable compañero de aventuras y trabajo); dos producciones que nos enorgulleció poder realizarlas. La primera de casi media hora de duración realizada en el año 2006 se llamó "Paraná- Gigante en Peligro", en esta obra documental se exhibieron las nuevas problemáticas que acosaban (y todavía acosan) a nuestra querido y viejo Río Paraná y sus humedales. Por ejemplo la pesca indiscriminada, que en cierta forma ha "colado" al "río marrón" es algo de lo que crudamente se refleja en esta obra. Pero también el film muestra algo de lo que habíamos adelantado en ese corto de la década del noventa, y que
hoy lamentablemente lo estamos padeciendo como una cruda y triste realidad; esto es la concreción de mega-obras que han lastimado al río y sus islas. Se ven por ejemplo las tristes consecuencias de la construcción del Puente Rosario-Victoria, una verdadera ignominia que más que un puente es un terraplén que ayudó a traer degradación en el verde paisaje entrerriano que tenemos enfrente. Esta obra potenció la llegada de ganado, cuadruplicó por ende los incendios y trajo una "pampeanización" de los humedales que recién hoy estamos evaluando en toda su trágica magnitud. Y qué decir del lastimoso proyecto de la "Hidrovía Paraná-Paraguay", ese "bisturí a fondo" en el Paraná que con su dragado descontrolado "descascaró" a las islas y también buena parte de la costa rosarina. Este proyecto es retratado en ese documental con la fuerza de las imágenes, y resultan escasas las palabras que se puedan agregar para reflejar semejante desastre. Claro está, el trabajo fílmico también nos muestra la parte esperanzadora de quienes a través de sus oficios ofrecen un bálsamo de ternura a los humedales. Artesanos, huerteros y artistas de reconocida trayectoria, como Jorge Fandermole, le dan el toque de cariño a ese grandioso ecosistema.
Ya en el año 2008 concretamos con Carlos Larrosa, "Estación Basura", otro documental de casi media hora de duración que refleja el mal manejo de la "disposición final" de los "residuos sólidos urbanos" (RSU). Los diferentes administraciones socialistas y los ediles que en estos últimos años han pasado por el Concejo Municipal de Rosario, si bien han tratado de poner lo mejor de sí en la problemática de la basura, siempre han fallado en lo que refiere a la última instancia, o sea la "disposición final". Una materia que siempre les costó y que se ha reflejado en políticas de enterramiento masivo de basura sin clasificar y ni que hablar de recuperar o reciclar. Esta historia de difícil resolución es retratada, mostrada paso a paso, a lo largo de los años en el documental y muestran claramente como las entidades ambientalistas lo habían advertido con anterioridad. Asimismo, quedó reflejado con crudeza - es uno de los párrafos fuertes del documental, los padecimientos de los vecinos de las localidades de Ricardone y Pérez que han sufrido y sufren, el vivir y convivir, en cercanías de estos deplorables enterramientos que son emprendimientos privados que reciben la basura de Rosario y alrededores.
También el año 2008 sería para quién suscribe una alegría poder tomar contacto con el talento y la sensibilidad de un joven documentalista rosarino, Leandro Rovere (hijo de otro gran amigo de la militancia ambiental, Livio Rovere) que junto a el "Grupo de Amigos y colaboradores del Ciclo de Ecología" (que se conformaría ese año a instancia de los 15 años del "ciclo") me regalarían un documental que reflejaba la historia de los quince años del "ciclo". Este trabajo en el que poca participación tuve (solo pude alcanzar las imágenes de archivo) fue una inmensa alegría verlo concretado y proyectado en una jornada inolvidable en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia a la cual asistieron casi 400 personas. Si bien, como expresé, no tuve mucha participación ya que fue un "regalo", hoy es parte de la rica historia de documentales propios estrenados en nuestro espacio de proyecciones.
Justamente con Leandro Rovere, - en el 2009- iniciamos una nueva producción documental sobre el primer Parque Nacional que se ha creado en nuestra provincia, el "Islas de Santa Fe". Con una duración de 27 minutos en este trabajo entrevistamos a los lugareños y tomamos la riqueza natural de las 3000 hectáreas ubicadas en adyacencias de Puerto Gaboto. El documental privilegia las entrevistas y las escenas del parque y sus riquezas naturales son la mejor escenografía.
En el trabajo se pueden apreciar, los problemas clásicos de los humedales y el río; "construcción de terraplenes ilegales en adyacencias el "parque", invasión del ganado, depredación pesquera, y hasta se menciona la posibilidad de haberse fumigado con avionetas en sus cercanías".
A la pequeña localidad santafesina de San Fabián (cercanías del parque) me llegué junto a mi hijo, Pedro Rinaldi, en el verano de comienzos del 2009 con la idea de hacer un estudio del terreno, tener una aproximación al parque, charlar mucho con la gente y conocer a los personajes a los que uno sabía que podían aportar cosas interesantes. Luego se regresó en el invierno y se le agregó también la estratégica visita al "Parque Nacional Pre Delta", en Diamante (Entre Ríos), en lo que podríamos decir es la "vereda de enfrente" de nuestro parque. Como el P.N. "Islas de Santa Fe" es el primero que tiene la provincia, para sus estudios de campo no contó con un cuerpo de "guardaparques" propios, es por eso que se cruzaron para hacer el estudio biológico del lugar, los guardaparques del Parque Nacional "Pre-Delta", que son entrevistados extensamente en el documental. También son requeridas las opiniones de pescadores, ambientalistas de la localidad santafesina de San Fabián, y funcionarios de nuestra provincia.
Quizá la entrevista que más da que hablar es la que logramos con el guardaparque Juan Acosta. La familia Acosta es nativa de lo que es hoy esta realidad, deben tener unos 70 años viviendo allí.
Juan Acosta, (hijo de Eduardo Acosta el más viejo del grupo familiar, pescador y nacido en esos parajes) fue incorporado al cuerpo de guardaparques del Pre Delta de Diamante. Es lo que adelantamos a los medios, antes del estreno, que para la realización del film contamos con un guía de lujo. Con el agregado del cariño y reconocimien que nos brindaron dos actores principalísimos de este trabajo. Por un lado, el ambientalista de San Fabián, Daniel Moraguez su esposa y padres, y también la ayuda invalorable del Intendente del Parque Nacional Pre-Delta: Reynaldo Zanello.
El documental de exactamente 27 minutos de duración, fue la primera gran producción del "Taller de Comunicación Ambiental" (Rosario), después de que quién suscribe dejará de pertenecer al "Taller Ecologista". Como decía la prensa por esos días es "un video informativo sobre las características de un territorio que es patrimonio de los santafesinos, y que en algunas partes se encuentra amenazado. El video nos permite descubrir que las islas forman parte del territorio que habitamos y del que no tenemos tanta relación física, pero que tienen incidencia sobre nosotros".
UN AÑO DE "BASURA CERO" (Noviembre 2009)
Frente al Palacio Municipal los ambientalistas reclamaron por el cumplimiento de la ordenanza "Basura Cero".
El "Taller Ecologista", junto a el "Grupo Ecologista Génesis" y el "Taller de Comunicación Ambiental" (Rosario), más vecinos de Rosario, Ricardone y Pérez reclamaron al Intendente municipal, Miguel Lifschitz, mayores esfuerzos en cumplir la ordenanza 8335, conocida como Basura Cero, la cual fue aprobada hace un año.
Los ambientalistas desplegaron frente al Palacio Municipal una pancarta en donde se pudo leer la frase “Basura Cero no se cumple con Presupuesto Cero”. Además presentaron al Intendente un balance en donde se detallan los incumplimientos y avances con respecto a dicha ordenanza. Junto con este documento entregaron una carta firmada por numerosas organizaciones del país, entre ellas "Greenpeace" Argentina, "Amigos de la Tierra" Argentina, "BIOS", "Centro Ecologista Renacer", "Alianza Global para Alternativas a la Incineración" GAIA) y la "Unión de Usuarios y Consumidores".
Entre los principales incumplimientos desde las organizaciones ambientalistas se detalló: “la separación en origen no ha avanzado significativamente; no se creó la Comisión de Seguimiento; el ente SUMAR recientemente constituido hasta el momento no realiza recolección diferenciada; los pliegos para el resto de la ciudad siguen sin presentarse.” La primera meta de la ordenanza es reducir para el año 2010 en un 15% el enterramiento de residuos y a este paso, señalan las organizaciones, difícilmente se llegue a cumplir.
Las organizaciones reclamaron además que el Municipio brinde mayor información pública sobre su gestión.
Los principales perjudicados por estos incumplimientos son los vecinos de la localidad de Ricardone, en donde se encuentra el relleno sanitario que recibe diariamente casi 700 toneladas de basura.
Para las organizaciones este cuadro de situación es consecuencia, fundamentalmente, de los pocos recursos destinados a cumplir la ordenanza.
Por este motivo reclaman que en el presupuesto 2010 se contemplen mayores asignaciones para ello.
50 años | Festival Nacional de Folcklore Cosquín 2010

Ya estamos transitando la recta final para el gran festejo de las Bodas de Oro del Festival Nacional de Folklore y el primer festejo oficial del Bicentenario de la Nación Argentina.
Toda Latinoamérica está preparándose para acompañar en la Fiesta Argentina que reúne desde hace 50 años a nuestro folklore popular. No obstante, para el próximo año se sumarán las culturas Latinoamericanas.
La fecha ya está confirmada y la edición número 50 del Festival de Cosquín se llevará a cabo durante 12 lunas, del miércoles 20 al domingo 31 de enero de 2010.
Según adelantó la producción del evento, serán 12 noches con la participación de artistas nacionales e internacionales, colmadas de sorpresas, homenajes y recuerdos.
Recorrido histórico.
El Festival Nacional de Folklore de Cosquín surge como una necesidad de un grupo de ciudadanos deseosos de que el nombre de Cosquín se proyectara hacia los diversos estratos del país, con el fin de promover el turismo e incentivar la economía local.
Derivado de la "Primera y Segunda Semana de Cosquín" (1958-1959), festejos que se realizaban en conmemoración del día de la Virgen del Rosario, Patrona de Cosquín, el Festival se realizaría ad-honorem de una "Comision Municipal de Turismo y Fomento" ( luego denominada Comisión Municipal de Folklore) creada a tal efecto, y que estaba constituida por vecinos de la ciudad electos en Asamblea Popular el día 26 de Agosto de 1960.
Dicha comisión, que contaba con el apoyo municipal, fue la encargada de crear un espectáculo que abarcó los distintos matices del folklore nacional, como el canto, la música, y la danza tradicional del país. Es por ello que el Primer Festival Nacional de Folklore, realizado entre el 21 y 29 de enero de 1961 estuvieron presentes las delegaciones oficiales de casi todas de las provincias Argentinas y los artistas de mayor prestigio, en una fiesta que sobrepasó las expectativas creadas por sus organizadores y del público asistente.
Año tras año la popularidad y concientización de quienes visitaban Cosquín en la última quincena de enero, que allí se elevaba el conocimiento del arte popular, fue el incentivo definitivo para que los organizadores tuvieran miras al futuro y decidieran la obligación de que el festival no se redujera a un único espectáculo y añadieran a el la creación de un programa cultural cuyo eje fundamental sería el ateneo folklórico, del cual derivarían los diversos Seminarios y Conferencias, realizados paralelamente al festival de cada año, como así también la organización de la feria nacional de artesanías y arte popular, el museo del artesano y el parque arqueológico, obra en construcción que será orgullo del país y de Cosquín.
Paulatinamente el festival va creciendo y con el su importancia tanto en el ámbito nacional como en el exterior. Comienzan a concurrir, trayendo su mensaje de camaradería y confraternidad, numerosas delegaciones de países latinoamericanos, como así también populares músicos y cantores.
El periodismo de todo el mundo se interesa vivamente en receptar y difundir el inmenso espectáculo que es sinónimo de Cosquín, y es por ello que periódicamente llegan a la ciudad cordobesa de Francia, España, Italia, Alemania - en la ciudad de Stuttgart se ha denominado "Cosquín" a una plaza céntrica", Londres, Holanda, Canadá, Estados Unidos, Japón, China y de países latinoamericanos deseosos de experimentar y descubrir el verdadero espíritu de todo un pueblo, reflejado en apenas nueve noches en torno a las raíces culturales y populares que se fusionan en todos los ámbitos de la ciudad.
En 1975 en la ciudad de Kawamata - 15000 habitantes - en Japón, se organiza por vez primera un encuentro denominado "Cosquín en Japón", donde participan aficionados japoneses haciendo música y danzas nativas argentinas, ataviados con típicas vestimentas logrando, en su medida, el espíritu latinoamericano tan caro al gusto del pueblo nipón. De allí en más, y hasta la actualidad, todos los años en el mes de octubre Kawamata se convierte en un Cosquín errante de música y poesía.
En el año 1984 durante la realización de la 24a edición del Festival, se produce por primera vez la emisión en directo a todo el país, a través de Argentina Televisora Color (A.T.C.), de las dos primeras horas del espectáculo de cada noche. Este hecho que es consecuencia directa del pensamiento cultural que deriva del retorno de la democracia de nuestra nación, se ha repetido a partir de ese año en forma consecutiva, logrando en casi todas las oportunidades el rating más alto correspondiente en la programación de los cuatro canales televisivos de la Capital Federal.
Cosquín representa indudablemente, una necesidad para el quehacer vernáculo de nuestro país. No solo por el espectáculo mayúsculo que noche tras noche, durante todo su historial ha brindado a sus millones de concurrentes; sino también por la importante tarea cultural que ha venido desarrollando, rescatando y llevando a su merecido lugar una gran cantidad de elementos dispersos, capaces de representar en su conjunto, los componentes básicos de un principio de identidad nacional y los fundamentos claves para facilitar el desarrollo en nuestro pueblo, de una verdadera conciencia latinoamericana.
Representa también el camino obligado que debe recorrer quien desee el reconocimiento popular, siendo una prueba acabada de ello el hecho de que no exista un artista de renombre que no haya tenido la necesidad de obtener el espaldarazo definitivo de este festival mayor, y aun mas, la mayoría de ellos nacieron de él.
Por otra parte, con una concepción clara y evolucionada evitó a través de los años caer en la esclerosis conceptual de un tradicionalismo equivocado y pernicioso, dando consecuentemente, cabida a todas las expresiones de raíz nacional e indoamericana y poniéndolas a consideración de su público con la finalidad de transmitir masivamente las nuevas formas y propuestas, y permitir a sus cultores la evaluación del grado de aceptación de las mismas.
Esta amplitud de criterios fue asimilada por el público en forma progresiva, facilitando la evolución del patrimonio musical. Es por ello que se puede afirmar, sin temor a la exageración, que Cosquín ha sido el motor de nuestro folklore.
Este Festival está considerado por los estudiosos de los fenómenos socioculturales, como el más importante de Latinoamérica y ocupa el tercer lugar en el mundo en su género; lo que resume, indudablemente, todo el curriculum detallado hasta aquí.
Es indudable que el Festival Nacional de Folklore de Cosquín deberá perdurar para siempre porque se ha transformado en la expresión de un país, nuestro país.
Después de un auspicioso Festival 2009, ya está casi todo listo para conmemorar los 50 años de este tradicional festival en el venidero enero de 2010.
En breve estará disponible la programación día a día en
www.aquicosquin.org
Historia de nuestra música popular.
En cinco décadas de vida del Festival Nacional de Folklore surgieron infinidad de artistas y de canciones que han reflejado cada momento de la historia, del sentimiento popular argentino, de amores y desamores, convirtiéndose en clásicos de nuestra música popular, identificándonos en todo el mundo.
Hoy Cosquín quiere reunir a los más grandes artistas populares, interpretando aquellas canciones que han sonado con fervor durante los 50 años del Festival Mayor de América.
Y por tal motivo, se ha editado una colección que cuenta con un total de cinco discos, los cuáles contienen las 20 canciones más representativas de cada década. Este material estará disponible en todas las disquerías del país y en puntos de ventas en Cosquín.
Una historia con final feliz: incendios en Cordoba

El primero de septiembre, la provincia de Córdoba se vioiluminadapor el fuego, un fuego que durante cinco días avanzó sin piedad sobre todo lo que se le puso adelante.
Empezó destruyendo dos mil hectáreas en la zona de Ascochinga, mientras el humo y las cenizas inundaban la capital de esa provincia. A raíz de esto, docenas de personas debieron ser evacuadas y otras tantas se autoevaluaron. Cortes de rutas, suspensión de clases y la cancelación de los arribos en el aeropuerto internacional. La temperatura alcanzaba los 34 grados, climaseco y un intenso viento avivaban el fuego.
Desde el primer díaestaban en acción 150 bomberos con la asistencia de avioneshidratantes.
Pero no fuesuficiente, la situación no mejoraba y por el contrariolas llamas continuaban avanzando, ante esto los pobladores y trabajadores de la zona se sumaron al combate.
Al día siguiente el gobierno declaro “alerta roja”, el frente del fuego había aumentado en 20 kilómetros, y en el lado opuesto se encontraban luchando 375 efectivos voluntarios, personal de Defensa Civil y de la Cruz Roja, 60 gendarmes, camiones cisterna, 45 autobombas, 3 aviones hidratantes, 3 aviones de la provincia, un helicóptero militar, mientras los evacuados alcanzaban a 160 personas, y una reserva de monos quedaba destruida, se perdían además 1000 animales grandes (vacas y caballos).
Un panorama desolador, una provincia bajolas llamas de un fuego del cual no se sabe su causante. Posibilidades barajadas: intencional, una persona quemo hojas en suvivienda y se fue a dormir; al díasiguiente: dos imputados; hoy: todavía no se sabe qué o quién fue el culpable.
Y con esto reflexiono sobre el planteo de MartínBarbero en “Los medios, Memoria y Olvido”, y me pregunto porqué luego de haber seguido esta noticia en diferentes periódicos (locales y nacionales), aún no encuentro la respuesta a qué fue lo que causo el fuego en Córdoba. No quiero esta respuesta para encontrar culpables, la quiero porque pienso que sólo sabiendo la verdad de lo que paso, podemos aprender de nuestro pasado, de nuestros errores y no volverlos a cometer.
“..Sin pasado, sin contexto, y sin futuro, los medios son en su conjunto un gran dispositivo de desinformación”, sostiene Barbero.
Y en efecto, me encuentro frente a un hecho, donde la información solo pasa por lo inmediato: “Ahora se están quemando dos mil hectáreas, ahora 40”, pero me falta su contexto, y me pregunto entonces ¿son habituales las altas temperaturas en Córdoba?, ¿ha habido incendios anteriormente?
De Cuello Blanco

Ya los nenes, esponjas de información, comienzan a robar y no sólo a robar, sino también a matar precozmente. Parecen no tener ningún tipo de consideración entre el bien y el mal y a primera vista concluimos que a estos pequeños diablillos no les importa absolutamente nada en la vida. Nada es lo que tienen, nada es lo que tendrán, ni adentro ni afuera; ni ideales ni valores, ni cosas con valor en los bolsillos, ni casa con cosas, ni casa.
Uno de los pocos detalles del mundo en que se mueven que quizás sí les es posible discernir a través de sus enormes ojos, es que quienes importan, casualmente, tienen. Un conocimiento casi esencial de la efectiva educación gratuita y obligatoria: la tele y la calle nos enseña y la vida, día a día, lo demuestra.
A veces esta formación es equilibrada por aquellos valores que brindan el entorno y la familia. Más tarde es cuando se incluye la educación formal y pública, que de nada sirve si no es auxiliada y respaldada por la primera. Este primer ladrillo instructivo para la persona es clave, independiente e inflexible.
De darse el caso en que un individuo fuera lanzado a este mundo sin ningún tipo orientación, a verlo y a sentirlo con ojos vírgenes, a la libre interpretación visual y sensitiva de él, sin un sostén espiritual totalmente abstracto e imaginario que se nos brinda en la infancia; nos encontraríamos con una personalidad nefasta. Este sujeto, por ejemplo, percibiría a la violencia cómo un método lógico para alcanzar un objetivo; no tendría ningún respeto por el orden y las leyes establecidas, instituciones u organizaciones y demostraría un total desinterés por el bienestar y la salud de si mismo y aún menos del prójimo; todo esto, claro, viendo la película de la vida sin censura ni estructura.
En definitiva, el mundo no ayuda.
El mundo real que vemos y tocamos, se encuentra en pugna constante con los buenos valores que sentimos y creemos ciertos, que muchas veces no encuentran incentivo o razón de ser en nuestra vida diaria. ¿Cuantas veces nos vimos frente a situaciones cotidianas y presumiblemente injustas que hicieron temblar nuestro sano juicio al punto límite de cometer un acto demencial? Ahora bien, imaginen el caso de no tener ningún tipo de razonamiento, ningún equilibrio psíquico, ninguna estabilidad económica… Vemos a diario y en los diarios las consecuencias.
Aquellas personas que viven en situación de pobreza y a la vez pertenecientes a una clase trabajadora y honesta, que prefiere no delinquir, no corresponde a un producto de la sociedad, sino a una salvedad de ella, a una suerte de valores familiares excepcionales.
En los tiempos de la sociedad industrial europea del siglo XIX, la justicia actuaba al servicio del sistema productivo que se desarrollaba: la policía castigaba a los vagos y a quienes encontraban en las calles y a fuerza de golpes de bayoneta, los metían en las fábricas. Así fue como Europa proletarizó el empleo, hasta entonces campesino, y pudo imponer, en sus pujantes ciudades, la disciplina del trabajo.
Actualmente, ¿cómo es posible imponer la disciplina de la desocupación? ¿Qué medidas legales se pueden tomar para contener a las crecientes multitudes que no tienen, ni tendrán, empleo?
Sin equilibrio emocional, no hay norma jurídica que valga, ni sociedad que pueda contener y aislar a sus inadaptados como medida preventiva. De nada sirve un decreto que nos obligue a no actuar de manera incorrecto, si desde que nos levantamos hasta que nos acostamos estamos incitados a ello. De nada sirve una ley que nos amenace con una condena, por ejemplo, por homicidio, pues, si matar es una opción, es ínfima la importancia que podemos tener sobre la comunidad en que vivimos y nuestro destino en ella: da igual vivir o morir o vivir encerrado, la vida nos enseña a que la vida no vale ni un mísero centavo. Aunque sí vale la ropa y las zapatillas que tenga esa vida.
“Si vivimos en un mundo donde un par de zapatillas valen más que una buena persona, es lógico que la gente mate por un par de zapatillas”, (Jorge Lanata).
Muerto el perro se acabó la rabia.
Llama la atención como gran parte de la ciudadanía estaría de acuerdo con un aniquilamiento masivo de la población descarriada. Es esta la mejor forma, de hecho, de incrementarla y perpetuar el efecto dominó del trauma social de una generación a otra o de un grupo social a otro, sin nunca lograr la total destrucción del supuesto germen de la delincuencia y la violencia.
En el programa de televisión Policías en Acción un muchacho habla de su amigo, que tiene a su lado:
-El –refiriéndose a su amigo- estuvo en colegios, internado, en todos lados, madre sustituta tuvo, todo…
-Yo… –prosigue el muchacho en cuestión- me mataron a mi vieja y bueno, estuve con psicóloga encima y bueno… tuve problemas psicológicos…
-¿Este tipo de situaciones –entrevistador- puede llevar a que un chico empiece a cometer delitos de tan chiquito?
-Sí…
-Vos cuando te sentís mal así –otro chico-, que tu papa te maltrata, vas a salir a robar, te sacas la bronca con la gente…
De Cuello Blanco
A propósito del programa Policías en Acción, alguien llamado Nicolás deja su opinión del programa, en tono irónico, en la página Web donde se pueden ver los capítulos ya emitidos:
“¡Qué buen programa! Gracias por informarnos que los villeros y los jóvenes son los peores delincuentes. Ni banqueros ni empresarios (sobre todo periodísticos) ni nadie de clase media o clase alta está involucrado en el narcotráfico, el tráfico de armas, el robo a gran escala. Gracias por hacer que odiemos a los villeros y a los jóvenes.”
Puedo que algo de razón tenga este sujeto. Algo de racismo habrá por ahí. Pues resulta injusto sólo dar espacio a aquellos delincuentes fracasados, esos arrebatadores azarosos que roban unas cuantas veces e indefectiblemente acaban presos. Más bien merecen un castigo por pésimos criminales.
¿Cómo es posible, si es que se habla de que la delincuencia reina en las calles, que sus reyes sean pobres? ¿Cómo es posible que ellos, que son la imagen de la delincuencia, de la vida fácil, terminen casi siempre presos o muertos? No parece la vida de unos verdaderos monarcas, si es que supuestamente son los soberanos de las calles de nuestras ciudades.
Aquel que mata o roba, menor o adulto, debe llevar una vida fugitiva, prófugo eterno de las autoridades, por más que sea liberado y continúe robando, eventualmente acaba encerrado o acribillado por sus enemigos o la policía. Es insólito que tengan una vida larga y plena. Estos son los delincuentes fracasados. Que de la única manera en que pueden obtener algo es por medio de la violencia y por métodos caseros que terminan por destruir su imagen pública. Estos son los delincuentes ignorantes, que nacen pobres y mueren pobres, por el peso de su propia ineficiencia como facinerosos.
De algo parecido habla en una entrevista para La Capital, Alfredo Pérez Galimberti, defensor jefe de la provincia de Chubut. Es adjunto del defensor general de la provincia y conoció la máquina de juzgar desde distintos engranajes: fue fiscal, juez de Instrucción y de Sentencia.
—“El delito que molesta a la sociedad es el delito grosero: el homicidio, el abuso sexual, el robo. Pero también existe el delito de cuello blanco. Si yo vendo zapatos y logro abaratar mi producto aunque sea ilícito, otros van a hacer lo mismo para no perder la posición en el mercado. Porque así es el mundo de los negocios, aunque seamos padres de familia correctos.”
—“Pero esto no es percibido como delito.”
—“Eso es percibido como una conducta comercial incluso lícita y razonable. La criminología en un momento se empezó a preguntar quién hace las leyes: los que juegan al golf con los bancarios. Y los jueces que las aplican están también ahí. La ley está hecha para que no se cumpla: es más fácil perseguir a los pobres que a la criminalidad organizada y los mercados del delito. En Argentina hace diez años que tenemos una ley de lavado de dinero y no hay una sola condena. En muchos años no tuvimos una sola condena por evasión impositiva. La enorme masa de dinero que es detraída del Estado, que podría operar sobre ella para brindar seguridad social, desaparece. Esta mala junta entre el dinero y el poder que detrae dineros en beneficio de unos pocos genera exclusión y desigualdad social. Por eso no se debe pensar la seguridad como una cosa autónoma y desconectada del problema de exclusión. Queremos un sistema penal más eficiente, pero esto no debe traducirse —como en Chile— en el doble de encarcelamiento. Queremos más transparencia, pero no acentuar la selectividad ni que el sistema penal se convierta en la panacea porque no resuelve los problemas sociales.”
¿Cuándo el delito es delito, entonces? Diariamente, se vende y compra violencia como pan caliente en el mundo del entretenimiento; la competitividad salvaje forma parte habitual del ámbito laboral y en nuestros momentos de ocio brilla por su ausencia la consciencia social.
¿Es posible suponer la existencia de un mal congénito y la destrucción del mismo? Naturaleza no es lo mismo que comportamiento adquirido.
¿Cuándo, entonces, una acción es declarada ilícita o inmoral? La violencia de la televisión, la competitividad de los negocios, el materialismo de la gente, el abandono que sufrimos por los mandatarios, la falta de valores en la familia, la marginalidad social se expanden con total naturalidad.
¿No será la falta de imaginación y de capital para cometer una maldad, el pecado verdadero y merecedor de castigo?