miércoles, 19 de agosto de 2009

Sueños compartidos para los tobas en Rosario

La Fundación Madres de Plaza de Mayo firmó un convenio con la Secretaríade Obras Públicas de la Nación y con la Intendencia de Rosario para la construcción de un Proyecto Integral de Urbanización: viviendas, escuelas, Centro de Salud, escuelas, Centros Comunitarios y Deportivos, en el marco de la Misión “Sueños Compartidos”.

Las Madres, encabezadas por Hebe de Bonafini, Presidenta de la Asociación, y acompañadas por el Apoderado Legal, Sergio Schoklender, construirán, de esta manera, cientos de viviendas y darán trabajo digno a más de 500 compañeros y compañeras del pueblo toba, algunos de los cuales estuvieron presentes en el acto, visiblemente emocionados y emocionadas.
Además, participaron de la actividad el Secretario de Obras Públicas de la Nación, José López; el Subsecretario de Obras Públicas, Abel Fatala; el intendente de Rosario, Miguel Lifschitz; y autoridades de la provincia de Santa Fe.
Al respecto, el Intendente de Rosario, resaltó el trabajo de la Fundación para brindar una solución digna a las familias: “Es un logro muy importante para la Ciudad de Rosario poder resolver de manera integral el problema de un grupo importante de la comunidad toba que está asentada hace muchos años en un terreno que era privado, que estuvieron a punto de ser desalojados y que a partir de la iniciativa y la intervención de la Fundación Madres de Plaza de Mayo se ha podido encontrar un camino de solución a través del convenio que acabamos de firmar, con un fuerte respaldo del Gobierno nacional, mediante la Secretaría de Obras Públicas, y que nos va a permitir probablemente en treinta días más estar iniciando las obras para dar una solución digna a todas estas familias”.
Por su parte, Sergio Schoklender remarcó que el convenio implicaba una reivindicación histórica: “Es un hito fundamental porque la comunidad toba estará asentada en pleno centro de Rosario, un barrio hermoso, cuando todos los intereses querían sacarlos y mandarlos para el interior y usar esas tierras para construir edificios, torres o shoppings. Lo bueno fue que gracias al trabajo de la comunidad y al trabajo de las Madres se logró que sea aprobado por unanimidad por todos los bloques en la Legislatura de Rosario y son más de 500 puestos de trabajo y un hogar digno”.
“El proyecto es hacer pie en el lugar más difícil de Rosario y ahí vamos a empezar y tenemos que ir por toda la provincia de Santa Fe. Todo el equipamiento comunitario está consensuado con la comunidad toba”, agregó Sergio.
En tanto, Hebe de Bonafini expresó su felicidad y destacó la importancia de que el proyecto haya sido aprobado por unanimidad: “Es sumamente importante porque no quedan dudas y es una entrada grande en la provincia para poder seguir haciendo otros barrios. Así que esta comunidad que vino, vio y estuvo, está contentísima y nosotras también”.
Por último, una de las compañeras tobas, muy emocionada, expresó:
“Para mí esto significa mucho porque mis hijos se criaron ahí, tengo chicas adolescentes y ahora poder sustentar sus propias casas significa mucho y además la posibilidad de poder tener trabajo porque antes no conseguían y ahora tienen la posibilidad de trabajar y poder ser alguien en la vida, no como nosotros que nos basurearon mucho en la vida”.
Fuente: www.madres.org

Situación actual
El censo del INDEC de inicios de 2001 daba una cifra de 60.000 argentinos que se consideraban integrantes de la etnia qom, en su mayoría habitando la provincia del Chaco. Como otras etnias originarias argentinas, los tobas se están acriollando. Los que se mantienen en sus territorios ancestrales viven generalmente constituyendo comunidades rurales regidas por comisiones vecinales, asociaciones comunitarias o con líderes (mal llamados caciques) elegidos democráticamente por la comunidad.
Cultivan pequeñas parcelas o son peones temporarios para faenas rurales (hacheros, cosechadores de algodón, etc.); otra forma en que obtienen recursos es en la elaboración de interesantes artesanías de cerámica, guayacán o fibras textiles (como la ya mencionada caraguatá). Sin embargo muchos de ellos, desde la segunda mitad del siglo XX se han visto forzados (dado que su alta natalidad implica que les sean escasos los recursos de los territorios rurales en los que subsisten) a migrar a las ciudades (Roque Sáenz Peña, Resistencia, Gran Santa Fe, Gran Rosario y Gran Buenos Aires). En tales núcleos urbanos, casi en su totalidad viven en las zonas económicamente más deprimidas. Fuente: Wikipedia

No hay comentarios: