martes, 14 de abril de 2009

Contra las grandes represas y las fumigaciones

ECOLOGIA | Por Sergio Rinaldi | Periodista - Miembro de la Coordinación
del Taller Ecologista. Director del "Taller de Comunicación Ambiental"

En este número compartimos las dos notas de prensa elaboradas por el "Taller Ecologista" (Rosario) y M´biguá (Paraná) en relación a el día de la lucha contra las grandes represas (14/3). También compartimos una gran noticia que sobre el tema fumigaciones nos envía el "Centro de Protección a la Naturaleza" (Santa Fe).
Por último la programación para el mes de abril del "Ciclo de Ecología" que tenemos el orgullo de coordinar por décimo sexto año consecutivo en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia de la ciudad de Rosario.
14 DE MARZO
XII día mundial de acción contra las represas y por los ríos, el agua y la vida.
La Red de lucha contra las represas más importante de América Latina exigió a los gobiernos de la región suspender los proyectos hidroeléctricos y de abastecimiento de agua que implican severos impactos sociales y ambientales.
Del 14 al 22 de marzo, en la Semana del Agua, se realizaron cientos de actividades de protesta en todos los países de Latinoamérica, reclamando por ríos libres, reparación y restauración de daños ocasionados por las grandes represas y por el agua como derecho humano y bien común.
El Día Mundial de Acción contra las Represas fue fijado en Curitiba, Brasil, en 1997, al culminar el "Primer Encuentro Internacional de Pueblos Afectados por Represas". Cada año, desde entonces, organizaciones de todo el mundo realizan actividades y movilizaciones en simultáneo para la fecha. Este año, las actividades y protestas contra las grandes represas en América Latina se realizarán hasta el 22 demarzo, instaurado como Día Mundial del Agua (1).
En su última asamblea, la Red Latinoamericana sobre Represas (Redlar) (2), exigió al presidente de Colombia, Álvaro Uribe, el desmantelamiento inmediato de la represa Urrá I y, la reparación de los daños ocasionados al Río Sinú, a la cultura y formas de vida del pueblo Embera Katío, del pueblo Zenú, y a los pescadores y campesinos de la Cuenca Baja del río Sinú, consecuencia directa de la construcción y puesta en marcha de la central hidroeléctrica, así como la cancelación del proyecto Río Sinú (Urrá II) que condenaría al exterminio del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú.
“Los gobiernos de la región deben implementar una matriz energética sustentable que no signifique la imposición, agresión, genocidio y destrucción de las culturas y el medio ambiente, y deben priorizar una política de eficiencia energética regional”, sostuvo Elba Stancich, de Taller Ecologista (Argentina), integrante del equipo de coordinación de Redlar.
Eugenio Guido, de la Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (Fecon) y co-coordinador de Redlar, aseveró que “los gobiernos tienen la obligación de respetar y reconocer legalmente los procesos consultivos y plebiscitos comunitarios sobre los proyectos hidroeléctricos, como los realizados en Pacuare (Costa Rica), en Ixcán (Guatemala) y en Misiones (Argentina) por la represa de Corpus”.
Para esta Red “es fundamental que se detenga la criminalización de las luchas y protestas sociales y ambientales, así como la necesidad del esclarecimiento y la sanción penal a los autores de los asesinatos de dirigentes sociales y populares que lucharon por los derechos humanos, culturales, ambientales y territoriales de sus pueblos”, señaló Bertha Cáceres, del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh), también de la coordinación de Redlar.
Finalmente, los miembros de Redlar realizaron un llamamiento a que el conjunto pleno de las sociedades y los representantes que las gobiernan, se comprometan con un modelo energético sustentable y éticamente responsable con la naturaleza y la gente.

Notas
(1) www.redlar.org.ar
(2) Redlar (Red Latinoamericana contra Represas y por los Ríos, sus Comunidades y el Agua). La Red está compuesta por más de 260 miembros de organizaciones sociales, indígenas, ambientalistas, de derechos humanos, de mujeres, redes, frentes, y movimientos de 18 países de América Latina, que involucran a más de un millón de personas. Fue constituida en 1999, en San Pablo, Brasil.

Taller Ecologista
”... POR LOS RÍOS, POR EL AGUA, POR LA VIDA”
Organizaciones socioambientales de toda América Latina denuncian año tras año el modelo energético actual, que históricamente ha causado graves consecuencias sociales, económicas, culturales y sobre todo ambientales.
El día mundial se fijó en Curitiba, Brasil, en 1997, al culminar el Primer Encuentro Internacional de Pueblos Afectados por Represas. Durante la semana del 14 de marzo se desarrollan actividades en todos los continentes reclamando por la libertad de los ríos y la reparación y restauración de daños ocasionados por las grandes represas. Según un informe de la Comisión Mundial de Represas, organismo dependiente de la ONU, existen más de 80 millones de personas afectadas de manera directa o indirecta por la construcción de represas hidroeléctricas, en todo el mundo.

Luces de esperanza
La recientemente reformada Constitución de Entre Ríos, expresaen su artículo 85 ".los sistemas de humedales, que se declaran libres de construcción de obras de infraestructura a gran escala que puedan interrumpir o degradar la libertad de sus aguas y el desarrollo natural de sus ecosistemas asociados". Aspiramos a que iniciativas como estas sean tomadas y replicadas por todos los gobiernos de las provincias de la Cuenca del Plata, en defensa de nuestro patrimonio natural.
Desde M'Biguá, este 14 de marzo celebramos y decimos RIOS LIBRES PARA PUEBLOS LIBRES

M'Biguá Ciudadanía y Justicia Ambiental (Paraná)

La justicia prohíbe las fumigaciones en San Jorge (Pcia. de Santa Fe)

Por Carlos Manessi
Presidente del CeProNat , Viviana
Peralta – afectada –
y Dra. Gabriela Ferrer – Patrocinante.
Ante la presentación de un RECURSO DE AMPARO interpuesto por un grupo de vecinos afectados por las fumigaciones y el Centro de Protección a la Naturaleza de la ciudad de Santa Fe, el Juez Tristán Martínez ordena la suspensión inmediata de las fumigaciones en adyacencias de la zona urbana de esta ciudad, hasta tanto el Consejo Deliberante y el Municipio delimiten la línea agronómica. Las infracciones a la ley Nº 11.273 de Fitosanitarios son moneda frecuente en todo el ámbito de la provincia de Santa Fe. La falta de delimitación de la línea agronómica se ha visto demorada tanto por ineficiencia gubernamental del organismo de control como por las autoridades comunales y municipales que privilegian la producción y la contaminación antes que la salud de la comunidad. Ante esta situación de desprotección, la sociedad civil debe accionar sobre las autoridades gubernamentales. Los recurrentes casos aún no resueltos, entre los que tenemos el paradigmático de Las Petacas, tienen un nuevo ingrediente a partir de hoy en que 23 familias del barrio Urquiza de la ciudad de San Jorge, junto con el Centro de Protección a la Naturaleza y en el marco de la campaña "Paren de Fumigar!", han presentado una demanda en el ámbito tribunalicio. Con el patrocinio de la Dra. Gabriela Ferrer y con documentación probatoria, se promueve una acción de amparo basada en los arts. 41 y 43 de la Constitución Nacional, en que se solicita al Dr. Tristán Régulo Martínez, titular del Juzgado Civil, Comercial y Laboral Nº 11, la suspensión inmediata de las fumigaciones en adyacencias de la zona urbana de esa ciudad, hasta tanto el Concejo Deliberante y el Municipio delimiten la línea agronómica. Debemos recordar que en el año 2007n y ante una presentación del Centro de Protección a la Naturaleza, la Defensoría del Pueblo de la provincia, a través de la resolución Nº 55 y ante el avance incontenible de la frontera agropecuaria, aconsejó al Gobernador de la provincia, a la Dirección de Sanidad Vegetal y a la Subsecretaría de Municipios y Comunas, delimitar -con urgencia- la línea agronómica prevista por ley en todas las localidades de la provincia, situación que se ha visto demorada a pesar del tiempo transcurrido y que impacta en forma negativa sobre la población. Ahora, cuando la situación se hace insostenible, los vecinos, aún con limitaciones económicas y ante una amenaza directa a su salud, deben recurrir a una presentación judicial para que se garantice y proteja su derecho constitucional a vivir en un ambiente sano.

Ciclo de ecología
Décimo Sexto Año Consecutivo y Continuado (1994-2009) Declarado de Interés Municipal por el Honorable Concejo Municipal de Rosario, Decreto Nº 18168/00

Lunes 6 / 20.00 hs
"Herencia Gris" y "Desperdicios Tóxicos al Tercer Mundo"
En primer término veremos un documental realizado en la ciudad de San Antonio Oeste (Río Negro) sobre una investigación científica acerca de la presencia de plomo en esa localidad. El trabajo fue producto de una gestión integrada y participativa que involucró a ONGs, actores locales, regionales y nacionales. En segundo termino veremos dos documentales sobre la problemática de la transferencia de desperdicios tóxicos trasladados ilegalmente a países del tercer mundo.

Lunes 13 / 20.00 hs "Viaje
a la Tierra de los sin Tierra"
Este documental fue realizado en el año 2004 por el "Colectivo Mercado Negro" y nos propone desde el comienzo realizar un viaje a Brasil para conocer al "Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra" que lucha desde hace mucho tiempo por la Reforma Agraria y por la construcción de una sociedad justa e igualitaria.

Lunes 20 / 20.00 hs
"Los límites de la Tierra"
Esta semana se celebra el "día de la tierra", por ello compartiremos este documental que nos muestra la batalla que el mar y la tierra libran constantemente en las costas, en los estuarios donde la arena se sedimenta y hace retroceder el mar, o en los acantilados, donde la furia de las olas horada las rocas y la tierra se retira.

Lunes 27 / 20.00 hs
"La Política Ambiental
en la Provincia de Santa Fe"
Esta noche recibimos por primera vez en nuestro "ciclo" al Ing. César Mackler, Secretario de Medio Ambiente de la Provincia de Santa Fe. Con el haremos un recorrido por algunas de las distintas realidades ambientales de nuestra provincia. Un diálogo completo y profundo. Imágenes ilustrativas.

Producciones : Fundación Patagonia Natural y Pangolin Films Colectivo
Mercado Negro - BBC Televisión
Secretaría de Medio Ambiente
de la Pcia. de Santa Fe.

Compaginación y Coordinación:
Sergio Rinaldi (Periodista)
Entrada Libre y Gratuita
taecoro@tau.org.ar

No hay comentarios: