
En este número de marzo, compartiremos opiniones de especialistas y ONGs sobre la problemática energética y de las represas. También compartimos, para que usted se sume, una iniciativa formidable que tiene al agua como protagonista principal. Anunciamos también con mucho orgullo el comienzo, por décimo año consecutivo del "Ciclo de Ecología" del Centro Cultural Bernardino Rivadavia, y que tiene por coordinador a quien suscribe.
Falta gas pero sobra energía
Pablo Bertinat / Juan Salerno*
Hemos asistido en estos últimos días, a partir de las reuniones de nuestra presidenta con los respectivos presidentes de Brasil y Bolivia, a un debate sobre la disponibilidad o no de gas boliviano para nuestro país.
Este debate nos muestra algunas caras de la problemática, entre ellas se revela la idea de que se profundizará la crisis a partir del incremento de nuestra dependencia de los combustibles fósiles, en este caso gas. Argentina está extinguiendo sus reservas y necesitará importar cada día más. Desde 2001 a la fecha las reservas de gas de nuestro país cayeron un 40%.
Veamos también algunos otros datos, para tratar de explorar alternativas posibles a las políticas vigentes, a lo cual tanto se niegan nuestros decisores políticos.
En el 2006 el gas importado de Bolivia representó el 3,4% de la oferta total de gas de que dispuso nuestro país y un 3,9% de la oferta interna total[1].
Si observamos además en qué se usa el gas en Argentina, veríamos que el 48% del total se destina a la industria y un 30 % al sector residencial.[2]
Ahora, para dar un ejemplo que explique porqué decimos que energía sobra, hace falta mirar la realidad y no sólo los negocios.
De los dos sectores mencionados arriba, el gobierno eligió privilegiar y asegurar el abastecimiento a los hogares, cortando en momentos de crisis el suministro a las grandes empresas, una decisión a la vez técnicamente posible, políticamente adecuada y socialmente razonable.
Por eso, concentrémonos en el sector residencial. El mismo consume el 30% del total del gas en el país. Cuando exploramos cómo se estructuran los consumos energéticos residenciales, podemos observar que aproximadamente el 25% de la energía usada en los hogares se destina al calentamiento de agua.[3].
Haciendo cuentas rápidas, esto significa (el 25% del 30%) que el 7,5% del gas que se utiliza en Argentina es para el calentamiento de agua.
¿Se podrá hacer de otra manera? ¿Debemos seguir dependiendo de ese gas?
Si nos planteáramos utilizar el sol para calentar sólo la mitad del agua caliente de los hogares del país no haría falta importar el gas que hoy llega de Bolivia.
Estamos hablando de instalar masivamente colectores solares en los hogares, mediante los cuales se demostró ampliamente que es posible calentar el agua de uso sanitario hasta los niveles de temperatura de consumo, de modo que el gas requerido sea ínfimo o incluso nulo.
¿Es esto posible? Cientos y miles de experiencia acreditan que es totalmente viable. Recientemente, decenas de ciudades brasileñas aprobaron ordenanzas impulsando la incorporación de colectores solares para calentar agua en sus ciudades. Debemos también mencionar aquí, que en Rosario se presentó un proyecto de ordenanza similar, en el año 2005 y que se encuentra en algún lugar del concejo deliberante, a la espera de ser aprobado.
Ante este tipo de propuestas, muchas veces se anteponen argumentos económicos, sin embargo, no se ha discutido el hecho de que se está licitando en estos días un gasoducto (el GNEA, en el noreste argentino) que sería financiado totalmente por nuestro estado, a un costo estimado de 1880 millones de dólares para traer ese gas desde Bolivia, que no sabemos si estará disponible, y que tal vez no haga falta.
Ese monto alcanzaría posiblemente para incorporar colectores solares en casi 2.000.000 hogares argentinos.
Esto, si sólo se contempla el costo del gasoducto. Es decir, sin contar del costo del gas que compraríamos luego a través de él, y que debiéramos aclarar, se está pagando a Bolivia a un valor por metro cúbico más de cinco veces y media mayor al que pagamos en nuestros hogares por el gas natural, diferencia que sale del presupuesto nacional o sea de todos nosotros.
Pero además podríamos contar otros beneficios adicionales, como ser que los equipos podrían fabricarse en nuestro país, que esto generaría empleo, que haría falta desarrollar instaladores, mantenimiento etc., todo ello redundando en la posibilidad de generar empleo local.
Entonces, ¿falta gas?, sí, claro que falta. ¿Sobra energía?, sí, sobra energía del sol que no estamos aprovechando fundamentalmente por las anteojeras de querer resolver un problema con la misma lógica que lo causó.
Es necesario tomar medidas ya, no se trata sólo de un gasoducto si o no, se trata de pensar en la sustentabilidad de largo plazo, de poder construir un modelo de ciudad y de país, un modelo de consumo que garantice esa viabilidad en el largo plazo, que al mismo tiempo aporte en la lucha contra el cambio climático (al reducir las emisiones causadas por el uso del gas) y que permita desarrollar valores locales para resolverlo.
Pocas y felices veces una propuesta de solución a un problema puede además generar beneficios en otros terrenos, dar respuesta a otros problemas. Esta es una de ellas.
Sin duda, estas cosas se pueden y se deben decidir hoy, existe la madurez tecnológica, económica y social para hacerlo, sólo se necesita de un plan sostenido para generar otra realidad energética.
* Taller Ecologista / Docentes UTN
[1] Fuente: Balance Energético Nacional 2006, Secretaría de Energía y elaboración propia
[2] Ibid ídem
[3] Bouille, D., 2007. Energía y pobreza: una mirada a los objetivos del milenio. Presentación en la Reunión Regional Ciencia, Tecnología y Sociedad III, Montevideo, junio de 2007.
COMUNICADO DE PRENSA DE CUÑA PIRU (Provincia de Misiones)
Cuña Pirú (Mujer Flaca) rechaza grandes represas
Una vez más, y seguro no será la última, la organización ecologista Cuña Pirú, con base en Aristóbulo del Valle, rechaza la construcción de grandes represas.
Desde tiempos inmemoriales se sabe que las grandes represas son la máxima "delicia" de gobiernos, constructoras y bancos. Nada hace pensar que estos sectores podrían sensibilizarse ante la voluntad de todo un pueblo que hace casi 12 años ha rechazado en forma contundente la construcción de uno de los proyectos más preciados después de Yacyretá, Corpus Christi, al que se suma el de Garabí, también con otros nombres.
Siendo una de las organizaciones pioneras en la lucha contra el proyecto Corpus Christi, Cuña Pirú llama a la reflexión a las organizaciones sociales y especialmente a toda la población, respecto a lo que se viene ante la posible construcción de estos dinosaurios modernos, proyectos plagados de irregularidades y mentiras escondidas detrás de una amañada "crisis energética" que no es otra cosa que una gran crisis política y social que vive nuestro país desde hace tiempo.
Martha Kunath, Presidenta de la ONG , manifiesta con disgusto "la falta de defensa a los habitantes y de los bienes naturales de Misiones por parte del gobierno, diputados y dirigentes políticos, que pretendiendo desconocer las consecuencias dañinas, principalmente para la salud humana y la calidad del agua que tienen los ríos Paraná y Uruguay, siguen promoviendo grandes represas.
Suficiente lo que en la actualidad se recarga a éstos con efluentes de las pasteras, plantas químicas en las cuencas, la continua deforestación y agrotóxicos que se escurren hacia los cursos de agua de la provincia".
Por su parte, el coordinador de Cuña Pirú en Eldorado, el Ing. Horacio Goytía, plantea "la necesidad de revisar el modelo de desarrollo provincial, hacia dónde vamos, qué pretendemos para Misiones dentro de la región, del MERCOSUR, una revisión minuciosa de la matriz energética provincial que nos debemos desde hace años y una profundización en el estudio de alternativas energéticas que puedan cubrir la demanda misionera, dentro de un modelo que permita la convivencia entre la naturaleza y el productor, el industrial, el emprendedor turístico y la distanciada dirigencia política que solo se acerca a su pueblo en época de elecciones".
Desde Cuña Pirú se plantea no focalizar solamente la oposición al ya rechazado proyecto Corpus, sino contextualizar a la provincia dentro de un gran y peligroso lote de mega represas que forman parte de la Iniciativa de "integración" conocida como IIRSA, en la que también se encuentra, con decisión fuerte por parte del gobierno nacional, la de Garabí. Ambas, sumadas a los daños que indirectamente está generando a la región Itaipú -poderoso grifo regulador geopolítico que tiene Brasil-, los efectos ya conocidos de Yacyretá, los que aún no se han dado y serían peores en caso de elevarse la cota a 83, generarían situaciones críticas en todos los aspectos. Río abajo del Uruguay, la represa de Salto Grande sigue sumando víctimas humanas, daños ambientales y económicos. Con esta realidad "¿cuánto más deberán conocer los que tienen el poder político para decidir y darse cuenta que el desarrollo de un pueblo no viene precisamente de la mano de una gran represa?" se preguntan los ecologistas.
Al respecto,"Eliseo Brambilla, dice que "Paraguay es uno de los países que más energía produce per cápita en Sudamérica y el que mayores índices de pobreza, desnutrición, desempleo y otros tantos que alarman tiene. Está claro que la energía propiamente dicha no desarrolla a los pueblos y Misiones no ha mostrado aún un plan integral de desarrollo, que contenga y armonice a los distintos sectores productivos, teniendo en cuenta la base de todo: el ambiente".
"No es cosa de anti desarrollistas descartar a las grandes represas como generación eléctrica" manifestó Rulo Bregagnolo, miembro de Cuña Pirú y Concejal de Aristóbulo del Valle "es una realidad que se plantea como descartada si se piensa seriamente en la población, la salud y los modernos modelos de generación de electricidad, ya que se sabe que la Organización Mundial de la Salud y la Comisión Mundial de Represas no recomiendan la construcción de grandes represas en zonas tropicales y subtropicales y Misiones está dentro del paralelo 30. La Nación sin dudas solo mira a nuestro Paraná como una máquina de generar energía" culminó.
Cuña Pirú acompaña y adhiere a las Organizaciones que forman parte de la Asamblea contra las grandes represas y desde su espacio seguirá sosteniendo que Misiones somos Todos y bregará por la libertad de los pueblos y sus ríos.
Día Mundial del Agua
Con motivo de haberse celebrado el día 22 de Marzo, Día Mundial del Agua, varias organizaciones de la Provincia de Santa Fe queremos sumarlos a lo que denominamos Iniciativa Popular por el Agua como un Derecho Humano.
La misma consiste en llegar con una planilla, a la mayor cantidad de ciudadanos posibles, con la finalidad de crear conciencia en la problemática y poder contar con su aval o firma, construyendo así lo que creemos un momento histórico en nuestro personal ejercicio de la ciudadanía.
La ideal central es incluir en la Constitución Provincial de la Provincia de Santa Fe, el Agua como un Derecho Humano y promulgar la sanción de una Ley Provincial que regule su gestión sustentable e integral contemplando:
• El acceso al agua para satisfacción de las necesidades básicas en cantidad y calidad adecuada, como derecho humano esencial, social, universal, indivisible e imprescriptible.
• El derecho a la seguridad de que se brinde agua y saneamiento según las normas de la Organización Mundial de la Salud sin ningún tipo de discriminación ni dobles estándares entre países, zonas, ciudades, grupos sociales, raciales o religiosos.
• El derecho a la información y la educación de los ciudadanos que asegure una mejor utilización del agua, reduciendo el derroche y aumentando el compromiso de la comunidad con el ambiente.
• La cuenca hidrográfica es la unidad básica de gestión de los recursos hídricos y éstos tienen usos y funciones múltiples y tal característica deberá ser adecuadamente atendida, respetando el ciclo hidrológico, y favoreciendo siempre en primera instancia el uso para consumo de la población humana.
• El derecho al financiamiento público, entendiendo al agua como bien común de la humanidad y al saneamiento como elemento esencial de la salud pública que no pueden ser mercantilizados.
• El derecho a la participación democrática en las decisiones sobre políticas y proyectos de desarrollo sanitario respetando las características socio-culturales de cada comunidad.
Cabe destacar que esta iniciativa que nace del “II Foro del Agua”, tubo su lanzamiento el día 26 de Octubre de 2007, en el marco de Octubre Azul. Y que tiene sus raíces muy firmes en el plebiscito por el Agua en nuestra Provincia del año 2002. Actualmente se llevan juntada 6000 firmas.
Contando con previo acuerdo hay un espacio disponible en la planilla para agregar el logo de aquella organización que desee sumarse.
Para acceder a la planilla o para contactarse para la entrega de las mismas completadas se puede visitar los siguientes sitios web:
www.taller.org.ar www.gotaagota.net
La Iniciativa Popular por el Agua como un Derecho Humano es impulsada por las siguientes organizaciones: Taller Ecologista, Unión de Usuarios y Consumidores, A.D.S., Multisectorial de Santa Fe por el Derecho al Agua, proyecto Gota a Gota el Agua se Agota de Scouts de Argentina.
Dicha Iniciativa esta enmarcada dentro de las actividades del P.A.S. (Programa Argentina Sustentable), Red Vida y forma parte de uno de los puntos de la Agenda Sociambiental para Santa Fe
http://agenda-santafe.blogspost.com
También contamos con las adhesión de las siguientes Organizaciones:
ATTAC. Movimiento Mundial por la Salud de los Pueblos de Argentina - Argentina. Ejercicio Ciudadano
Reinicia actividades el Ciclo de Ecología
(Cine-Video-Debate)
(15 años Ininterrumpidos)
El lunes 3 de marzo comenzó por décimo quinto año consecutivo el ciclo de videos ecológicos con posterior debate en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia. El ciclo cuenta con la coordinación del periodista especializado en temas de medio ambiente, Sergio Rinaldi.
Para este año se prevén nuevamente las visitas de entidades ambientalistas y conservacionistas de renombre, que tuvieron participación en años anteriores, como Greenpeace, Aves Argentinas (Ex AOP), Fundación Patagonia Natural y Fundación Orca (ambas de Puerto Madryn), entre otras. También participarán guardaparques de los Parques Nacionales de nuestro país, miembros de la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú, la Universidad Nacional de Rosario y representantes de ONGs locales, de la región y otras provincias. Esta prevista una visita muy importante del extranjero.
El ciclo es con entrada libre y gratuita. Se desarrolla durante nueve meses, de marzo a noviembre, todos los días lunes a las 20 horas en la sala "F" del Centro Cultural Bernardino Rivadavia (Plaza Montenegro), San Martín y San Juan, Rosario.
Cabe destacar que dicho ciclo fue declarado de "Interés Municipal por el Honorable Concejo Municipal de Rosario", bajo el decreto Nº 18168.
Taller Ecologista
CC 441
2000 Rosario - Argentina
Tel.: 341 -156-955985
e-mail: taecoro@tau.org.ar
www.taller.org.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario