lunes, 15 de diciembre de 2008

"El peso de las declaraciones" (Y algo más)

Por Sergio Rinaldi (ESPECIAL PARA EL VECINO ) Periodista - Miembro de la Coordinación del Taller Ecologista. Director del "Taller de Comunicación Ambiental".

En este número exponemos dos declaraciones con "peso propio" sobre temáticas que han sido parte de nuestra agenda de trabajo aquí,en "El Vecino". Además compartiremos una mirada sobre el "cambio climático" y el papel de los medios de comunicación.
Estas dos declaraciones que compartiremos en este número de nuestro "El Vecino", nacieron en el mes de octubre pasado. Una se emitió en la española ciudad de Barcelona, en el marco del 4º Congreso Mundial de la Naturaleza y la realizaron los miembros de la "Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza" (UICN).
La otra declaración, mucho más cerca nuestro, fue emitida en la santafesina ciudad de San Justo, y tiene que ver con fijar un fuerte posicionamiento contra las "fumigaciones y los desmontes". Participaron decenas de ONGs. De "yapa" el cambio climático y el papel de los medios de comunicación.

Congreso Mundial de la Naturaleza – Barcelona
Pidieron aumentar las áreas protegidas en los pastizales del Río de la Plata

• La moción aprobada por la UICN instará a los gobiernos de Argentina, Brasil y Uruguay a ampliar las zonas a preservar.
• Afirman que en el mundo se deberían duplicar las áreas protegidas para garantizar la sustentabilidad del bioma de los pastizales.

Los miembros de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) aprobaron una moción, durante el desarrollo del 4º Congreso Mundial de la Naturaleza, para solicitar a los gobiernos de Argentina, Brasil y Uruguay una ampliación de las áreas protegidas de los pastizales, conformados por las pampas y campos de esos tres países y que constituyen una de las regiones de pastizales templados más grandes del mundo, con una superficie cercana a 750.000 kilómetros cuadrados.

La moción solicita a los gobiernos de la región que “desarrollen y promuevan prácticas de uso y manejo de pastizales naturales, que apunten a establecer agroecosistemas capaces de proporcionar y sostener los diversos servicios ambientales y la vida silvestre de los pastizales templados de las pampas y campos de Sudamérica”.

Por otra parte, se insta a los gobiernos de Argentina, Brasil y Uruguay a “desarrollar políticas integradas de manejo y conservación, particularmente para aquellas especies amenazadas de los pastizales templados de las pampas y campos de Sudamérica; e instalar en sus agendas el desarrollo de acciones para la conservación y uso sostenible de los pastizales naturales y sensibilizar a la opinión pública acerca de su importancia”.

Hay que duplicar las áreas protegidas en el mundo
En el texto aprobado en Barcelona por la UICN se recordó que para que un bioma “se encuentre satisfactoriamente protegido, debe contar con al menos el 10 por ciento de su superficie bajo protección”. En ese sentido el déficit que se presenta a nivel mundial es notorio, ya que tiene apenas un 4,59 por ciento de sus áreas de pastizales bajo protección por lo que debería duplicarlas para garantizar la subsistencia del BIOMA. Pero según la UICN, este panorama es aún más grave en la región de los pastizales del Río de la Plata: Argentina, 1,2 por ciento; Uruguay, 0,21 por ciento; y Brasil, 2,23 por ciento.

Qué ocurre en Argentina
En el país, la protección de ese bioma es fundamental para la preservación del venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus celer), una especie emblemática de la región, en serio peligro de extinción. Hasta hace unos años, el emblemático venado, solía recorrer la región en grandes manadas, mientras que ahora los expertos estiman una población menor a los 2 mil ejemplares que están distribuidos entre las provincias de Buenos Aires, San Luis, Santa Fe y Corrientes.

El director de la Fundación Vida Silvestre Argentina, Diego Moreno, dijo: “La aprobación de la moción Acciones para conservar las Pampas y Campos de Sudamérica es una gran alegría para nuestra Fundación que tantos esfuerzos por la conservación de los pastizales de la región ha puesto desde sus inicios”.

“En la actualidad mundial, la necesidad creciente de producción de alimentos se presenta como una prioridad que pone en riesgo la conservación de los relictos de pastizal que aún subsisten. Los productores agropecuarios, de alguna manera custodios de estos pastizales naturales, tienen un rol fundamental ante un importante desafío: cómo mejorar la producción (en cantidad y en calidad) asegurando el manejo responsable de los pastizales naturales”, aseguró.

“De esta manera se garantiza la conservación a largo plazo de la diversidad biológica fortaleciendo así su capacidad de brindar múltiples servicios ambientales. Será fundamental que este desafío sea acompañado por la promoción de políticas públicas que ayuden a impulsar un desarrollo equilibrado en la región y que incorporen también la creación de nuevas áreas protegidas”, agregó.

Por otra parte, Moreno expresó: “Esperemos que este llamado de atención internacional ayude a lograr alcanzar la conservación y el uso sustentable en las Pampas y Campos de Sudamérica tan buscado y necesario”.

Históricamente, por su amplia distribución en los pastizales sudamericanos, el venado de las pampas ha sido identificado como una de las especies emblemáticas. El escudo oficial de la provincia de San Luis, cuenta con dos venados y revela la importancia que ha tenido esta especie para la región.

Sin embargo, la transformación del pastizal pampeano debido a las prácticas agrícolas y ganaderas, la caza y persecución por su cuero y carne causaron una fuerte reducción de sus números poblacionales, que lo han llevado prácticamente a su virtual extinción.

Tomar conciencia
Para Anibal Parera, coordinador de la Alianza de los Pastizales del Cono Sur (una iniciativa liderada por BirdLife Internacional junto a un creciente grupo de organizaciones de los cuatro países de la región, incluyendo al Paraguay), la moción emanada de Barcelona, es clave para que los gobiernos de la región tomen conciencia de la importancia de los pastizales naturales del Cono Sur. “Ya no sólo se habla de la conservación de bosques en el mundo”, remarca Parera. “Hoy los pastizales naturales son reconocidos como un ecosistema en crisis, que requiere de nuestra atención”, dijo.

En ese sentido, Parera recalca que “este llamado de la UICN no tomará a los gobiernos por sorpresa pues recientemente los mismos cuatro gobiernos firmaron un Memorando de Entendimiento para la conservación de once especies de aves silvestres que emplean los pastizales de la región como hábitat, y que migran de un país a otro”. Este memorando está amparado en la Convención de Especies Migratorias conocida como Convención de Bonn (pues fue originalmente suscripto en esa ciudad alemana), y según Parera “los gobiernos han reconocido que deben consensuar un Plan de Acción para preservar este tipo de hábitat, y ya están manteniendo reuniones preparatorias”.

“No se trata solamente de crear áreas protegidas para los pastizales, es necesario trabajar codo a codo con los productores de los sectores rurales ganadero, agrícola y forestal. El primero (el de la ganadería) constituye un aliado estratégico de la conservación de los pastizales, pues la actividad pastoril es muy compatible con la conservación de los pastizales y a su vez pastizales en buen estado proveen de mejores pasturas y mejores rendimientos a los ganaderos”, reconoce Parera. Para el líder de esta Alianza, “este es un círculo virtuoso que los gobiernos pueden tomar en su favor y promover políticas de incentivo y promoción de la ganadería basada en el aprovechamiento sustentable de los pastizales naturales”.

DECLARACIÓN DE SAN JUSTO
“Por una comunidad saludable en un ambiente sustentable”
En la ciudad de San Justo, provincia de Santa Fe, a los veinticinco días del mes de octubre de 2008, ciudadanos comprometidos en las Campañas “¡Paren de Fumigar!” y “Basta de Desmontes, Paren las Topadoras!”, pertenecientes a más de 30 organizaciones sociales, instituciones educativas, agrupamientos políticos y culturales reunidos en Asamblea en el 1er. FORO REGIONAL CONTRA LAS FUMIGACIONES Y LOS DESMONTES , denunciamos que:
La aplicación de un modelo de agricultura industrial ha demostrado su fuerte impacto negativo en el territorio y en las comunidades. En tan sólo una década, la deforestación, el monocultivo, el uso indiscriminado de venenos agrícolas, la erosión del suelo y la destrucción de las cuencas hídricas han hecho más vulnerables a las poblaciones humanas y a la biodiversidad. Estas transformaciones ya tienen sus consecuencias visibles en la aparición de enfermedades, la desertificación y la pérdida de la fertilidad de los suelos, la desaparición de los cordones frutihortícolas, el encarecimiento de los alimentos, el agravamiento de los ciclos de sequías y inundaciones, el éxodo rural, la pérdida casi total de nuestros bosques nativos, la contaminación de fuentes de agua superficiales y subterráneas, entre otras.
La expansión de la frontera agropecuaria a costa de los montes nativos, prioriza la obtención de ganancias, tanto del Estado como de los particulares, por encima del bien común, y evidencia la pérdida de saberes e incapacidad de nuestros productores agrícolas para realizar explotaciones sustentables en los millones de hectáreas existentes que deberían garantizar alimentos sanos al alcance de toda la población santafesina.
-La existencia de normas específicas, como la Ley Provincial N° 11.273 de Fitosanitarios, la Resolución N ° 55/07 de la Defensoría del Pueblo de la provincia y la Ley Nacional N° 26.331/07 de Presupuestos Mínimos Ambientales para la Protección de los Bosques Nativos, tiene su contrapartida en la ausencia de políticas concretas de intervención del Estado y de los organismos encargados de hacerlas cumplir. Estas ausencias nos ratifican una virtual complicidad entre el poder político y el poder de los agronegocios, por encima de los intereses de las comunidades.
Por lo tanto, proponemos:
1°) En virtud de lo normado por la Ley Provincial N° 11.273 de Fitosanitarios y su decreto reglamentario, ejercer nuestro derecho para reclamar por la demarcación de la línea agronómica en ciudades y pueblos.
2°) La reclasificación del herbicida glifosato, en cualquiera de sus presentaciones comerciales, de la actual "producto que no ofrece peligro" a "producto sumamente peligroso", puesto que ya existe evidencia científica nacional e internacional suficiente al respecto.
3°) No permitir la deforestación de una sola hectárea más de monte nativo: la propuesta de zonificación debe tener como premisa la conservación de la escasa superficie forestada original que aún queda antes que decidir el reparto en parcelas de escaso tamaño, inviables para el sostenimiento de la vida.
4°) Promover instancias participativas de desarrollo local basados en las propuestas agrosilvopastoriles, evitando la migración rural y fortaleciendo el empleo rural y la producción sustentable de alimentos sanos y económicos.
5°) Elevar esta declaración a todos los pueblos afectados por las fumigaciones y los desmontes en la provincia de Santa Fe para su difusión y adhesión, así como a las autoridades provinciales competentes y con relación al tema, específicamente al Sr. Gobernador, al Ministerio de la Producción , la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, la Secretaría de Municipios y Comunas y la Defensoría del Pueblo, presidentes de las Cámaras de Diputados y de Senadores, al Procurador de la Corte Suprema de Justicia y a los medios de comunicación locales, regionales y nacionales.
Octubre del 2008

CAMBIO CLIMÁTICO: El papel de los medios (LA HAYA)
Por Baher Kamal

Los medios de comunicación tienen un papel clave que jugar en dos de los mayores desafíos del siglo XXI: el desarrollo sustentable y el cambio climático. Pero, ¿están dando lo mejor de sí? La respuesta no es clara.
Al menos esa fue la opinión de académicos, periodistas, científicos, funcionarios de gobierno y representantes de la sociedad civil y agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reunidos con motivo de un seminario realizado en La Haya, Holanda.
"La prensa se centra en la crisis financiera. Pero ¿qué hay del cambio climático y de la seguridad alimentaria?", preguntó el director de OxfamNovib, Farah Krimi.
Cuando el cambio climático preocupa a la comunidad internacional, "¿cómo puede la prensa contribuir a revigorizarnos y reorganizarnos para planear, coordinar e implementar las respuestas necesarias a escala mundial?", preguntó Mohan Munasinghe, director general del Instituto de Consumo Sustentable, de la Universidad de Manchester, Gran Bretaña.
El panel de discusión "Estrategias para preservar y aumentar el apoyo al desarrollo sustentable: el papel de la prensa" fue copatrocinado por OxfamNovib, el holandés Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable y la Cooperación Internacional y la agencia de noticias Inter Press Service (IPS).
El recalentamiento global es una realidad que el mundo tendrá que aceptar más pronto que tarde, señaló Munasinghe, también vicepresidente del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), de la ONU.
En la provincia sudanesa de Darfur, dónde varios cientos de miles de personas murieron en los últimos años a causa del conflicto armado, se exacerbó la escasez de agua y de tierra a causa de la desertificación. Eso diezmó la agricultura y motivó enfrentamientos por falta de recursos, apuntó.
En el otro extremo del planeta, muchas islas del océano Pacífico y las Maldivas, en el Índico, suelen estar a pocos centímetros por sobre el nivel del mar y las inundaciones son una amenaza real.
La prensa no habla de eso, señaló Sabina Voogd, de OxfamNovib.
"Cuando menciona el cambio climático, la prensa suele referirse a los solitarios osos polares y no a la cantidad de gente de los países en desarrollo que ha sufrido largos periodos de sequía, inundaciones y repentinas temporadas de frío", añadió.
"El cambio climático tiene grandes consecuencias sobre la agricultura y la seguridad alimentaria y va a empeorar cuando el agua se haga más escasa, las zonas climáticas cambien y un cuarto de los animales y las plantas se extingan", subrayó.
Voodg instó a "las naciones ricas, pero también a instituciones como el Banco Mundial, a detener el daño y ayudar a los agricultores de los países en desarrollo a tener mejores herramientas para resistir los cambios extremos".
El panel también discutió el papel que desempeñan esas historias en la prensa, en especial en los grandes medios occidentales, que siguen creyendo que el cambio climático no es noticioso a menos que tenga que ver con algún gran giro político.
Cuando se vende un artículo a los medios de prensa, hay que ser un "narrador consumado", según Lynette Thorsten, directora de comunicaciones del World Business Council for Sustainable Development.
"Los grandes números funcionan en la prensa", como los artículos que mencionan miles de millones de personas que carecen de agua potable o de saneamiento en el mundo en desarrollo, apuntó.
Algunos periódicos consideran a la cobertura vinculada al cambio climático como "aburrida, tediosa y técnica", pero es responsabilidad del redactor que la nota sea más interesante y más humana, reconoció Thorsten.
Pero "la información no es una panacea", señaló el profesor Cees Hamelink, de la Universidad de Amsterdam. La gente tiene muchos datos, suelen saber lo que es perjudicial, pero no actúan en consecuencia.
Más que información, lo que se necesita es comunicación y una mayor disposición para escuchar, subrayó Hamelink. Hay muchos programas de entrevistas, pero no de escucha.
El director general de IPS, Mario Lubetkin, señaló que no hay ni una sola respuesta al papel que debe cumplir la prensa en materia de cambio climático.
"Es parte de un proceso", señaló. La pregunta, apuntó, "¿es cómo podemos construir un proceso que lleve hacia una solución definitiva?".
Es innegable que la cobertura periodística relativa al cambio climático es mejor hoy que hace cinco o 10 años, remarcó.
Cada vez se suman más medios de prensa grandes y alternativos. También hay millones y millones de lectores que acceden a artículos sobre desarrollo sustentable.
Al mismo tiempo, añadió, se difundió el concepto de trabajo conjunto entre organizaciones no gubernamentales y agencias de noticias. "Hace cinco años, no hubiéramos podido forjar ese tipo de alianzas".

No hay comentarios: